El economista Federico Rayes destacó que se recupera la transferencia automática de recursos de la coparticipación federal de impuestos a las provincias. En este sentido remarcó que “Tierra del Fuego recibió 24 mil millones de pesos en una sola semana de abril, comparado con marzo es una recuperación sensible y trae cierta tranquilidad a las arcas provinciales”. “Es el mejor dato semanal desde que arrancó el 2025”, enfatizó. Cabe destacar que abril cerró con el ingreso de aproximado de 50 mil millones, un alza respecto de los 46 mil millones de marzo. También abordó el tema de la emisión de Letras de Tesorería, un instrumento financiero clave para la gestión fiscal de las provincias.
Río Grande.- En su columna habitual de los martes por ‘La Mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, el economista Federico Rayes, titular de la Consultora Ecotono, ofreció un análisis detallado sobre la situación económica actual, centrándose en la recuperación de la actividad económica, la recaudación y las transferencias a las provincias durante el mes de abril. Además, abordó el tema de la emisión de Letras de Tesorería, un instrumento financiero clave para la gestión fiscal de las provincias.
Rayes comenzó su intervención destacando que, tras un mes de marzo complicado, abril muestra signos de recuperación. “La semana pasada fue la mejor en términos de transferencias de coparticipación y regímenes federales a las provincias”, afirmó. En este contexto, Tierra del Fuego recibió 24 mil millones de pesos en la tercer semana del mes, lo que equivale a lo que normalmente recibiría en dos semanas. Este aumento en las transferencias es un indicativo de que la actividad económica está empezando a estabilizarse y mejorar luego de los anuncios económicos del ejecutivo nacional.
El economista explicó que la recaudación nacional en marzo había sido negativa, lo que había generado preocupación en el gobierno provincial; dado la caída de las transferencias automáticas. Sin embargo, los datos de la segunda mitad de abril sugieren que la situación está cambiando. “Todo indicaría que abril cerraría con alrededor de 50 mil millones de pesos en transferencias”, comentó Rayes, lo que representa una mejora significativa en comparación con el mes anterior.
Emisión de Letras de Tesorería
Un punto crucial de la conversación fue la emisión de Letras de Tesorería, un mecanismo que permite al Poder Ejecutivo provincial obtener liquidez a corto plazo. Rayes explicó que estas letras son esenciales para estabilizar los flujos financieros, especialmente en momentos de menor recaudación. “Cuando hay un descalce en las cuentas, las letras de tesorería permiten cubrir esa falta de liquidez”, indicó.
El proceso de emisión de estas letras no es sencillo. Rayes detalló que requiere una serie de autorizaciones, comenzando por la legislatura provincial, y debe ser aprobado por varios organismos, incluyendo la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Economía de la Nación, además del Banco Central. “Es un procedimiento engorroso, pero necesario para garantizar la transparencia y la correcta gestión de los fondos”, agregó.
En cuanto a la cantidad que se puede emitir, Rayes mencionó que la provincia tiene la posibilidad de emitir hasta 14 mil millones de pesos flotantes en letras de tesorería, aunque el monto real dependerá de la estrategia que el gobierno provincial decida seguir. “Es importante que el costo financiero de estas emisiones sea lo más bajo posible, ya que se trata de dinero que se debe devolver con intereses dentro del ejercicio 2025”, subrayó.
Rayes también hizo hincapié en que, a pesar de que las letras de tesorería son instrumentos seguros y garantizados, su colocación en el mercado podría verse afectada por la relación entre la provincia y la Nación, así como por las nuevas condiciones económicas generales. “En general son los inversores institucionales los que adquieren este tipo de letras, como el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, bancos públicos y privados”, explicó.
Finalmente, el economista concluyó que, si se normaliza la actividad económica y se mejora la recaudación, se espera que los próximos meses sean más tranquilos para la provincia. “La incertidumbre política y económica del primer trimestre del año ha afectado la actividad, principalmente en marzo; pero con la reactivación de fines de abril, hay razones para ser optimistas”, afirmó.
Post your comments