• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Ciencia para la autonomía alimentaria indígena

Ciencia para la autonomía alimentaria indígena

Un proyecto del programa PROCODAS del MINCyT logró, en conjunto a la Facultad de Agronomía de la UBA, la reintroducción de razas de maíces nativos para el cultivo en parcelas familiares por parte de la comunidad Qom en Formosa.

El proceso de reintroducción de los maíces autóctonos requirió de un trabajo en asamblea, en el que se identificaron las especies que los ancianos reconocieron como alimentos de la infancia. Foto: Gentileza FAUBA.

El proceso de reintroducción de los maíces autóctonos requirió de un trabajo en asamblea, en el que se identificaron las especies que los ancianos reconocieron como alimentos de la infancia. Foto: Gentileza FAUBA.

Vocacionalmente este trabajo es para mí el sueño del pibe’”, así definió el estudiante de agronomía y ayudante de segunda de la cátedra de genética de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Eduardo Musacchio, la experiencia que desarrolla desde 2013 como integrante del Grupo de Estudio y Trabajo junto a las comunidades Qom de la región del Chaco (GET). El trabajo de campo que desarrolla junto a una comunidad indígena –con otras pautas culturales, necesidades y capacidades- lo encontró en un lugar distante a todo aquello que veía en los libros durante la carrera.

El GET se conformó hace cinco años, luego de que el qarashe de la comunidad Qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) de la provincia de Formosa, Félix Díaz, se pusiera en contacto con profesionales y estudiantes de la Facultad de Agronomía para solicitar asistencia técnica en una actividad esencial: poder recuperar la autonomía en materia alimentaria y contribuir así, a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Paraje Colonia La Primavera, Laguna Blanca.

Los Qom eran originalmente cazadores y recolectores pero nos plantearon, como demanda la posibilidad de cultivar maíz”, relató el Ing. Agr. Pablo Rush, secretario de Extensión de la FAUBA.“Comenzamos con actividades en huerta y desde la facultad se ayudó a la comunidad a encontrar líneas de financiamiento; una de ellas fue el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS), del MINCyT”, explicó. El proyecto “Maíces nativos para la promoción de la soberanía alimentaria y la inclusión social en  una comunidad Qom del Gran Chaco” contó con financiamiento de 70 mil pesos por parte del PROCODAS, y que sirvió para adquirir equipamiento específico para tareas rurales, tales como desgranadoras y sembradoras manuales.

El PROCODAS busca orientar, a través de una dinámica eficaz las capacidades del sector científico tecnológico hacia la resolución de problemas en áreas prioritarias identificadas por el MINCyT, y para ello promueve acciones conjuntas vinculadas a espacios institucionales. En este caso, la línea de agricultura familiar del programa tiene por objeto introducir innovaciones y realizar mejoras productivas en unidades agropecuarias familiares, pequeñas empresas o cooperativas, con especial énfasis en proyectos que plantean el desarrollo de maquinaria agrícola para pequeñas unidades agropecuarias.

Innovación para la producción comunitaria

Puntualmente, la iniciativa financiada por el PROCODAS consistió en la reintroducción de maíces nativos adaptados a las condiciones agroecológicas del NEA, con el fin de producir granos y semillas que aportarán a la soberanía alimentaria de este pueblo originario. En este punto el compromiso fue asumido por Julián Cámara Hernández, investigador de la cátedra de Botánica Agrícola de la FAUBA y responsable ante el PROCODAS. Cámara Hernández se dedicó 35 años a recolectar maíces nativos del NEA y armó un banco de germoplasma en la facultad, que fue clave en la determinación de las especies a cultivar por los Qom, con cuyos miembros trabajó durante la etapa de diagnóstico.

Los especialistas de la casa de estudios propusieron la producción semiextensiva en parcelas familiares, siguiendo un modelo agroecológico complementario con la producción hortícola y la mejora del paisaje. De esta manera, las parcelas de producción de granos fueron manejadas a través de un sistema denominado “familia ampliada”, compuesto por un grupo de alrededor de 15 a 20 personas (abuelos, hijos y nietos, todos mayores de 14 años). Luego de algunos éxitos en horticultura se decidió pasar al siguiente nivel, con agricultura de extensión en chacras. El maíz es un cultivo extensivo y existen distintos tipos. Desde la facultad no quisieron llevar la especie comercial sino algo más adaptado a la cultura de esa comunidad originaria, que tuviera valor cultural y simbólico”, afirmó Rush.

El proceso de reintroducción de los maíces autóctonos requirió de un trabajo en asamblea, en donde se buscó multiplicar las semillas en pequeñas parcelas antes de pasar a los grandes cultivos.  El secretario de Extensión de la FAUBA contó que “allí los más ancianos identificaron como algunos de los alimentos que comían de chicos las especies que llevamos. Los distintos maíces –o Avagá– ya tenían nombre en la lengua originaria: Damiareik (maíz amarillo harinoso); Tobareik (maíz colorado tipo tupí o Flint); Lapageik (maíz blanco para locro); y Chipiagá o Chipialageik (maíz reventador o pororó)”. En la actualidad se encuentran produciendo casi 30 chacras, en una construcción colectiva. El objetivo además es recuperar las comidas asociadas, así como también las prácticas culturales en términos culinarios.

Aprendizaje mutuo

De los primeros viajes, Musacchio recuerda las charlas compartidas en el centro comunitario, las primeras semillas para la huerta en una época “en la que nos ocupábamos de caracterizar la situación pero, por sobre todo, de fortalecer los vínculos”. El estudiante calificó la experiencia de trabajo en campo como una instancia enriquecedora, tanto personal como profesionalmente: Con el tiempo fuimos desarrollando una relación mucho más profunda con los miembros de la comunidad. Eso nos permitió definir con más claridad los mecanismos de colaboración que podíamos implementar para el desarrollo. Los Qom como colectivo social están en una situación muy difícil; es por eso que los proyectos siempre fueron elaborados para fortalecer la autonomía de la comunidad”.

Por su parte, Rush remarca el establecimiento de lazos con los estudiantes, reafirmado mediante el trabajo continuo y los viajes frecuentes: “Se aumentó la autoestima de un grupo de personas que en un comienzo vivían de subsidios; se dio un aprendizaje mutuo, unos 15 alumnos y docentes no sólo de Agronomía sino también, de Ciencias Ambientales y Antropología se quedan en las casas de la comunidad y se viaja cada dos meses para evaluar los avances”.

El objetivo a largo plazo del proyecto financiado por el PROCODAS es que los granos cosechados sean fraccionados en bolsas y comercializados en la Ciudad de Laguna Blanca, Nainec y en la Feria de la FAUBA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las bolsas para embalar los granos serán confeccionadas en el taller textil que se encuentra en la comunidad, lo cual fortalecerá un circuito de agregado de valor virtuoso. Se espera además poder vender lotes de maíces autóctonos en formato semilla, todo ello con la ayuda de las capacidades técnicas incorporadas.

La tecnología en pos de la inclusión social es otro de los ejes estratégicos que el MINCyT postula como fundamentales; la propuesta de producción agroecológica reconocida culturalmente por la comunidad Qom independiza –en el mediano y largo plazo–  el sistema productivo de la necesidad de recursos económicos para el funcionamiento. De esta manera, el sistema científico tecnológico se acerca a las demandas de las economías regionales, consolidando y estableciendo nuevos lazos productivos.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad