• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Sismo en Malvinas: Rabassa indicó que se trata de “uno de los sismos más importantes en todo el planeta en lo que va del año”

Sismo en Malvinas: Rabassa indicó que se trata de “uno de los sismos más importantes en todo el planeta en lo que va del año”

El Dr. Jorge Rabassa, reconocido investigador del CADIC, se refirió al sismo de 7,4 grados de magnitud en la escala abierta de Richter que ocurrió hace 10 días en las Islas Malvinas y del cual todavía se registran replicas. Aseguró que “el sismo no ha terminado” y confirmó que en la jornada de hoy se registró una nueva replica con una intensidad de 5,4 grados. “Lo interesante es que hace 10 días fue el sismo principal y todavía la región sigue temblando”.

“Lo interesante es que hace 10 días fue el sismo principal y todavía la región sigue temblando”, indicó Rabassa.

“Lo interesante es que hace 10 días fue el sismo principal y todavía la región sigue temblando”, indicó Rabassa.

Río Grande.- “El sismo no ha terminado” aseguró el Dr. Jorge Rabassa quien integra el reconocido equipo investigativo del CADIC. En diálogo con Radio Universidad (93.5 MHZ) en “Buscando el Equilibrio”, se refirió al sismo de 7,4 grados que ocurrió hace más de 10 días en las Islas Malvinas y que, según informó Rabassa, “hoy tuvo una nueva replica en el mismo lugar alrededor del mediodía y con una intensidad de 5,4 que, si bien no es un sismo de fuerte poder destructivo, lo interesante es que hace 10 días que fue el sismo principal que fue de 7,4 y todavía sigue temblando la región. Es un sismo muy pero muy importante, uno de los más importantes en todo el planeta en lo que va del año. Lo que quisiera destacar para poder comparar, es que el sismo de Italia que destruyó a cuatro pueblos y que causó más de 200 muertes, fue un sismo de intensidad 6,0. De mucha menor intensidad de lo que estamos hablando. Allí el sismo se produjo en una área intensamente habitada en cambio este se produjo en medio del océano pero si se llegara a reproducir un sismo de esta envergadura en un lugar más cercano a las porciones emergidas de nuestra provincia, seguramente estaríamos en problemas”, advirtió Rabassa.

El investigador del CADIC se mostró preocupado al comentar que todavía no han sido convocados por ningún organismo oficial en los últimos meses. “Lo que nosotros siempre insistimos es que tenemos una red sismográfica que tiene centro en la ciudad de Río Grande en nuestra prestigiosa estación astronómica que depende del CADIC que se está manejando muy pero muy bien con toda la información. Precisamente en la reunión de Punta Arenas, mi lugar fue ocupado por el Licenciado Hormaechea, Director de la estación de Río Grande, yo no pude ir por cuestiones personales, quien expuso acerca de los alcances y resultados que se están obteniendo a partir de nuestra red sismográfica”.

«Este se produjo en medio del océano pero si se llegara a reproducir un sismo de esta envergadura en un lugar más cercano a las porciones emergidas de nuestra provincia, seguramente estaríamos en problemas”

En tal sentido, lamentó que todavía no la actividad sísmica no “esté al alcance de la tecnología que se maneja en el mundo. Podemos decir que se está incrementando la actividad sísmica a lo largo de la falla del Fagnano o hace meses que no pasa nada en la falla del Fagnano pero no podemos de ninguna manera predecir que ocurra un evento sísmico porque es una información que no podemos manejar. Si lo que podemos decir es cómo se comporta la falla donde se producen estos sismos, cuánto y dónde se producen. Y, a partir de lo que ha sucedido, podemos decir tengamos cuidado. Pero la tecnología que dispone la humanidad no permite una predicción cierta al día y hora en que pueda llegar a producirse un sismo y muchísimo menos cual va a ser su magnitud».

El sismo de 1949

Asimismo, el Dr. Rabassa recordó el sismo ocurrido en 1949 e indicó que “ese epicentro fue en aguas del Estrecho de Magallanes, en Chile, al este de la desembocadura del Lago Fagnano en el mar, que es el Valle del Río Azopardo; está ubicado sobre esta gran fractura del Magallanes-Fagnano y tuvo una intensidad de 7,9. Fue uno de los sismos más fuertes que hayan existido en Argentina desde que tenemos instrumental para medirnos”.

Rabassa remarcó que aún no “existe un plan de contingencia institucional, ya que no podemos determinar la existencia de un sismo, que podemos hacer para que su impacto sea lo menos grave posible. Es esto lo que están tratando de hacer en Río Gallegos, es un proyecto de la Municipalidad donde participa el Gobierno provincial, las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Seguridad y la Universidad de la Patagonia Austral y se está tratando de implementar ahora porque afortunadamente allí hay funcionarios que están impulsando una toma de conciencia y una actitud mucho más respetuosa de los riesgos que insumen las condiciones sísmicas de la región. Es muy clara la influencia que tiene la latitud de Chile en este sentido porque hace ya muchos años que la localidad de Porvenir está totalmente señalada por carteles que indican ‘zona de peligro de tsunami’, ‘dirigirse a este encuentro’ o ‘siga caminando por este lugar’, para que la gente, en estas circunstancias, tuviera la posibilidad de encontrar fácilmente un camino más seguro alejándose de los edificios que pueden sufrir derrumbes o desplomes que, desgraciadamente es la consecuencia más letal de estos sismos que es la caída de mampostería sobre las personas que están indefensas”.

“Cuando estuve en Porvenir, hace 3 años, me quedé sorprendido porque la señalización está hecha con mucho cuidado y seriedad, demostrando que en las autoridades existe una clara cultura de lo que hace al análisis de la problemática sísmica. Chile es uno de los países de mayor actividad sísmica del mundo, de los 5 sismos más grandes que la humanidad ha sufrido desde que tenemos instrumental para medirlo, 3 de esos 5 tuvieron lugar en Chile. Entonces es comprensible que haya una clara toma de conciencia de estas circunstancias”.

Paradójicamente, el Dr. Rabassa manifestó que “en Río Gallegos que no es una zona sísmica porque no está sobre ninguna fractura de primera magnitud como la fractura del Fagnano, la comunidad ha tomado conciencia de que podría llegar a haber tsunamis a lo largo de la costa atlántica de Santa Cruz que podrían ser generados por sismos en lugares muy alejados. Hay modelos que permiten calcular que regiones del océano serian afectadas por un sismo de tal y cual características y en este sentido es muy importante que las autoridades hayan tomado conciencia de que eso puede suceder. De hecho este sismo de al sur de Malvinas, he recibido información la cual demuestra que hubo generación de olas de tsunami pero de muy pequeña envergadura y que la energía esa se ha disipado a lo largo de su viaje a lo largo del atlántico sur pero esto demuestra que estas posibilidades existen”.

“Nuestra preocupación es que ocurra un sismo como el de Malvinas en un lugar poblado, como los distintos especialistas que tiene CONICET al respecto, nuestra obligación es poner al conocimiento a las autoridades y lo hacemos gracias a la acción de los medios de prensa que nos dan la posibilidad de entrar en contacto con la comunidad y explicarnos de la forma más clara posible. Muchas veces, algunos sectores que no tiene sentido recordar quiénes son, me han llegado a acusar de alarmista por hacer este tipo de consideraciones y voy a utilizar las palabras de un famoso geólogo norteamericano que dijo que ‘de la geología se acuerdan nada más que el día después del terremoto’. Tenemos que acordarnos antes del terremoto y prepararnos para enfrentar la emergencia, ese es el mensaje que nosotros queremos dar. Y para sumar a esto que estamos diciendo, la falla que recorre los montes Apeninos en la península itálica, que es donde se produjo este sismo, es una falla exactamente igual desde el punto de vista dinámico, a la falla del Fagnano, así que no estamos hablando de cosas que no tienen vinculación con la realidad. Estamos hablando de sistemas que son muy bien conocidos en todo el mundo, la falla de San Andreas, en Los Ángeles, es también de estas características y son estas las fallas más peligrosas del mundo por su comportamiento”.

En este sentido, subrayó que “nosotros tratamos de interpretar la historia de estos eventos y en base a eso poder predecir qué tipos de circunstancias podemos enfrentar en el futuro. Es nuestra obligación, somos investigadores de Estado Nacional y el CONICET nos paga para investigar pero también comunicar aquellas cosas que tenemos para explicar a la comunidad de la forma más clara y efectiva posible”.

Por otro lado, Rabassa destacó que el nivel de la ciencia argentina “a pesar de todos los problemas que tuvo a lo largo de las últimas décadas, es muy bueno. Es uno de los mejores de Latinoamérica, Argentina es el único país latinoamericano que tiene 3 Premios Nobel en Ciencia y hay una trayectoria de larga data de la investigación científica que, por un lado debemos proteger y consolidar, y por otro lado que esos resultados puedan ser transferidos a las necesidades de la sociedad. Eso no es fácil, nos cuesta mucho a veces comunicar adecuadamente pero estamos haciendo un esfuerzo para mejorar esas capacidades y hacer que nuestro mensaje pueda llegar cada vez más a un mayor espectro de la población y al mismo tiempo que esas consideraciones puedan ser tomadas por las autoridades pertinentes. Cuando hablamos del CONICET, hablamos de 25.000 mil personas haciendo ciencia en todo el país y en todas las disciplinas que se puedan imaginar incluyendo las ciencias sociales. Hay mucho que se hace y que podría ser utilizado y aprovechado por las autoridades políticas en los distintos niveles.”

“Cuando hablamos del CONICET, hablamos de 25.000 mil personas haciendo ciencia en todo el país”

Finalmente, reiteró que “tratamos de colaborar en todo lo que podemos, desde el punto de vista institucional nuestra estrategia es responder a las consultas de las autoridades locales cuando corresponda. Estamos a disposición pero las iniciativas tienen que surgir desde las autoridades pertinentes”.

Rabassa indicó que "en Ushuaia estamos llegando a un nivel de expansión muy riesgoso para el futuro”.

Rabassa indicó que «en Ushuaia estamos llegando a un nivel de expansión muy riesgoso para el futuro”.

Ushuaia en crecimiento

Por otro lado, el investigador del CADIC se refirió a la problemática habitacional por la que atraviesa la capital fueguina que tiene como consecuencia, entre otras cosas, la desafectación de espacios verdes y la ocupación ilegal en ciertos sectores de la montaña. “Es un tema muy complejo. Hay factores tecnológicos, políticos, sociales, económicos, a tener en cuenta y es absolutamente imprescindible para la ciudad de tener un claro programa de crecimiento, de desarrollo, de respeto urbanístico y de aprovechamiento de los espacios y recursos porque nuestra situación es muy particular. Tenemos un ámbito de una geografía muy difícil, la ciudad esta atenazada entre las montañas y el mar, los espacios son escasos y valiosos y creo que si la ciudad se plantea seguir creciendo tiene que ser bajo pautas muy estrictas de respeto al medioambiente y de atención a las problemáticas que aquí existen. En Río Grande es diferente, el paisaje es totalmente diferente, en Ushuaia estamos llegando a un nivel de expansión muy riesgoso para el futuro”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad