• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

La historia de la primera fábrica de sardinas en el Fin del Mundo

En Radio Universidad (93.5), Carlos Alberto Pastoriza, convencional constituyente provincial y antiguo poblador, desgranó los recuerdos de su abuelo y la llegada de unas 40 gallegas de Vigo a Ushuaia, en lo que se conoce como la ola más importante de inmigrantes españoles en una época que en Ushuaia solo había unas 200 almas. Recordó que se instaló la primera enlatadora de sardinas pero en 1919 tuvo que ser levantada por falta de conexión marítima a Ushuaia, sin embargo, esas pobladoras dejaron muchos descendientes fueguinos.

 

16-11-2015 Río Grande.– En el marco de la sección “personajes de los viernes” y en comunicación directa con nuestro corresponsal en Roma el Dr. Marcello D´Aloisio, visitó los estudios de Radio FM Universidad (93.5) durante el programa ‘De la Mejor Manera’ Carlos Alberto Pastoriza, nieto de inmigrantes, antiguo poblador y gran conocedor de la situación rural en Tierra del Fuego.

El convencional constituyente provincial, Carlos Alberto Pastoriza antiguo poblador de Tierra del Fuego, casado con Silvia y padre de 3 hijos, Carolina, Martín y Rodrigo; además de abuelo de 4 nietos, quien dedicó la mayor parte de su vida a la actividad rural en Tierra del Fuego y en la actualidad es propietario de la Estancia Río Apen, la cual se encuentra a 30 km de la ciudad.

Pastoriza recordó la historia familiar al memorar la llegada de su abuelo Saturnino, nacido Bueu, Pontevedra en Galicia, España en 1871, quien en busca de nuevas oportunidades laborales fue uno de los impulsores de la primera fábrica de enlatado de sardinas en la ciudad de Ushuaia.

“Bueu está en la ría de Pontevedra, a unos pocos kilómetros al sur oeste de Pontevedra. Tuve la oportunidad de conocer ese lugar, que es muy lindo y me hubiese gustado viajar más seguido para allá, pero la distancia hace que no sea tan fácil”.

La llegada de su abuelo a la provincia de Tierra del Fuego Pastoriza contó que “fue un evento muy raro. Resulta que un señor valenciano –Arasil- se había enterado que había muchas posibilidades de pescar sardinas en la zona de Ushuaia, porque se decía que llegaban cardúmenes a Ushuaia e incluso se decía que la gente lo sacaba con baldes en la costa y entusiasmó a mi abuelo a poner una fábrica de enlatado de sardinas para exportar a España por lo que lo convenció a mi abuelo de que lo acompañe”.

En ese sentido recordó que su abuelo Saturnino en aquella época tenía un galeón “una especie de cutter que hacía el correo entre las rías de Galicia, llevando correspondencia, mercaderías y demás”.

Hay que decir además que el valenciano convenció a un inversor catalán para que financiara la construcción de la factoría de pescado en Ushuaia. “Finalmente también convence a mi abuelo para que se haga cargo de la fábrica en Ushuaia.

“Así es que mi abuelo llega con toda su familia a Ushuaia. Vino con mi abuela, doña Ramona, quien se enfermó un poco en el viaje, razón por la cual ella nunca quiso moverse después de Ushuaia, porque no quería saber nada de embarcarse. También trajeron a nueve de sus catorce hijos”.

De igual modo, Alberto aseguró que “tanto mi abuelo como el valenciano tardaron un mes en llegar desde España a Buenos Aires. Luego de esperar varios días se embarcaron en el ‘Rawson’, que era el barco que venía a Ushuaia, donde traían todos los elementos para la fábrica, entre ellos los lanchones, un remolcador, las pesadas calderas y todo el personal que incluía 40 gallegas, que eran mujeres especializadas en enlatado, la mayoría de la zona de Vigo”.
Agregó que “una anécdota que recuerdo es el hecho de que la mayoría de la mujeres que vinieron de España a trabajar en la fábrica rápidamente encontraron marido en Ushuaia, por lo que la empresa debía traer un nuevo contingente españolas que continúen con el trabajo. Era una realidad porque en aquel tiempo había muy pocas mujeres en Ushuaia”. En ese tiempo, Ushuaia contaba con unas 200 almas.

Explicó que los gallegos en general son diestros en la pesca y en toda la manufactura del pescado en general, las famosas lonjas de la actualidad dan testimonio de esa tradición. “Hay que tener en cuenta que los españoles del norte son gente que se adaptan rápidamente a todos los climas, gran parte de los que poblaron la Patagonia y Tierra del Fuego, eran de esa zona, al igual que los escoceses y los galeses (ambas etnias de origen céltico al igual que los gallegos)”.

En ese tiempo tampoco había problemas de aduanas, incluso Pastoriza recordó que en los tiempos de su abuelo, el tránsito de barcos entre los puertos fueguinos y Punta Arenas, era abierto “y no había problemas de fronteras”.

Por otro lado, Alberto recordó que “en 1893 cuando se hundió el buque inglés ‘Princesa de Albania’ en la costa noreste de Tierra del Fuego, los sobrevivientes fueron recibidos en Ushuaia y debido al faltante de víveres que allí había porque no llegaban los barcos, el Gobernador le encomendó a mi otro abuelo que traslade a parte de los náufragos a Punta Arenas, Chile, cuando en aquel entonces no existían el inconveniente del paso fronterizo y lo hizo con un barquito de la Gobernación y no tenían problemas de aduana”.

Vale decir que, según contó Pastoriza, cuando don Saturnino llegó a Ushuaia no existía en aquella época alojamiento, por lo que él y todo el contingente español debió colocar un cobertizo para poder refugiarse en la noche lo más cercano a un arroyo posible, porque no había ningún servicio hasta que finalmente cada uno encontró su vivienda.

“En ese tiempo los inviernos crudos se sentían mucho más y esto lo padecieron todos los inmigrantes, pero era cuestión de adaptarse, la perspectiva de un futuro mejor, era la fuerza que los mantenía, la de mejorar y crecer”.
Don Sarturnino tuvo 14 hijos, de los cuales los dos únicos hombres decidieron quedarse en Tierra del Fuego, siendo uno de ellos el padre de Alberto Pastoriza. “Todas las demás eran mujeres y fueron casándose con gente que venían del norte del país y luego se fueron yendo con sus maridos a los lugares de origen de estos y los únicos que se quedaron solo los dos varones”.

Asimismo, Pastoriza indicó que “en el año 1919 la fábrica debió ser levantada para trasladarla al Norte por la falta de apoyo marítimo en esta zona sur, ya que los barcos que debían ir al Puerto de Ushuaia demoraban mucho tiempo.

“Fue allí que tanto mi abuelo como mi padre y mi tío comenzaron a dedicarse al abastecimiento de leña hasta que finalmente instalaron un tambo para abastecer a la ciudad de Ushuaia y a la cárcel, ya que por esos años no había leche”.

“Un poco apoyado por el médico de Ushuaia, que era el doctor Kelly, lo convencieron a mi padre para que trabajara con el tambo y así lo hicieron y es así que mi padre en 1929 fue a caballo a Estancia Cullen a comprar las primeras vacas lecheras y con eso arrancaron con el tambo y empezaron a abastecer a Ushuaia y a la Cárcel con leche fresca”.

Alberto Pastoriza comenzó a trabajar en el campo con su padre y en forma paralela se inició en la actividad comercial a través de la instalación de la concesionaria Ford en el año 1968, lo que actualmente es Automotores de Tierra del Fuego. Se la vendió a los hermanos Coco y Cacho Sevillano.

En cuanto a la actividad rural, Alberto sostuvo que “siempre fue lo que más me gustó hacer. Luego de trabajar en el campo de mi padre tuve la posibilidad de comprar hectáreas propias, las cuales fueron ampliándose con el correr de los años”.

Por último, en referencia a la situación del campo en la provincia, el trabajador rural explicó que “tanto a nivel nacional como provincial la situación es crítica. La comercialización en el exterior se ve afectada por el tema del cambio, además de las retenciones y la carga impositiva en el caso agrícola”.

“Tierra del Fuego se inició con el criado del ganado ovino. No obstante, comenzó a crecer fuertemente la presencia de perros asilvestrados que mataban el ganado, a tal punto que muchos trabajadores dejaron de dedicarse a este tipo de ganado. En este sentido, existe también la posibilidad de cambiar el ganado ovino por el vacuno, pero hay que tener en cuenta que debido a las condiciones climáticas características de la Isla muchos animales no son capaces de adaptarse. La usina de los perros asilvestrados está en la ciudad y si la comunidad no toma en serio este tema la situación del campo se verá afectada cada vez más”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
Carlos Alberto Clark
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: (02964) 15413788
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: cclark@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad