• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

La UTN, la UNTDF y la UCES ofrecieron una capacitación técnica sobre la Economía del Hidrógeno

La Facultad Regional Tierra del Fuego de la UTN organizó, junto a la UNTDF y la UCES, una jornada técnico-académica sobre hidrógeno verde en la que disertaron especialistas nacionales e internacionales y participaron autoridades universitarias y referentes provinciales. Los expositores destacaron el potencial eólico de la Patagonia, las aplicaciones industriales del hidrógeno y la urgencia de una política industrial y formación local para aprovechar la ventana de oportunidad global.

Río Grande.- En la biblioteca Federico Leloir de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) se desarrolló una capacitación técnica sobre la Economía del Hidrógeno, organizada conjuntamente por la UTN, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). La jornada reunió a estudiantes, docentes, investigadores, autoridades universitarias y funcionarios provinciales, y contó con exposiciones de especialistas como Juan Carlos Villalonga (Mg. en Energía), Santiago Enríquez (AHK Argentina) y Carina Quispe (Círculo de Políticas Ambientales).

La apertura estuvo a cargo del decano electo de la UTN fueguina, Ing. Francisco Javier Álvarez, quien subrayó la trayectoria de la facultad en la temática y recordó experiencias previas (viajes de alumnos a plantas piloto en Chile, proyectos estudiantiles premiados y encuentros previos sobre hidrógeno). En el auditorio también estuvieron presentes el vicedecano electo Ing. Demian Ferreyra, el Secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN, Ing. Gustavo Tielens, y el gerente técnico del nuevo Instituto Fueguino de la Transición Energética y el Hidrógeno, Gonzalo Montiel.

 

El aporte académico de UCES

 

El contador Jorge Moreno, referente académico y creador de la sede UCES Río Grande, participó del encuentro destacando la relevancia de los nuevos espacios de formación vinculados a la innovación energética.

“Estamos ante una nueva invitación relacionada con un tema que hoy preocupa y moviliza a todo el mundo: el hidrógeno verde. Es una temática de actualidad, pero más allá de la moda, resulta fundamental conocerla y profundizar en ella”, señaló.

Moreno subrayó además el valor del trabajo conjunto entre las universidades locales —UCES, UTN y UNTDF— en la organización de la actividad. “Es muy interesante desde el punto de vista académico, porque nos permite capacitarnos en algo nuevo y participar tanto docentes como alumnos en este proceso”, expresó.

 

Voces clave: ciencia, industria y gobierno

 

El exdiputado y asesor en energía Juan Carlos Villalonga trazó un panorama didáctico y ambicioso: explicó el proceso de obtención del hidrógeno por electrólisis, la necesidad de electricidad abundante, barata y renovable —factor en el que la Patagonia es altamente competitiva— y las posibles cadenas de valor (amoníaco, e-fuels, insumo para la petroquímica y la industria química). Villalonga hizo hincapié en que la industrialización del hidrógeno requiere escala, política pública y diplomacia: “Si no nos sentamos ahora en la mesa, en 15 años veremos a otros decidir quién produce y quién vende”, advirtió.

 

Por su parte, Santiago Enríquez, coordinador de proyectos de hidrógeno verde en la Cámara Argentino-Alemana (AHK), puso el acento en la cooperación internacional y en la experiencia de plantas piloto en la región (mencionó proyectos en Chile). Enríquez explicó el interés de países industriales —como Alemania— por asegurar suministro de hidrógeno y derivados, y la forma en que la cooperación público-privada y las alianzas tecnológicas pueden viabilizar proyectos demostrativos que luego escalen.

Desde el ámbito de la sociedad civil, Carina Quispe explicó la labor del Círculo de Políticas Ambientales para articular actores, diseñar hojas de ruta y facilitar la formación de recursos humanos. Subrayó que la capacitación universitaria es un pilar para crear “capital humano” que permita a la región participar no sólo como suministradora de energía sino como productora con valor agregado.

 

Visión provincial: planificación y empleo

 

Gonzalo Montiel, del Instituto Fueguino de la Transición Energética y el Hidrógeno, expuso la mirada del gobierno provincial: planificar a mediano plazo para que la llegada de proyectos no pille a la comunidad desprevenida, fortalecer la formación de mano de obra local y asegurar que los proyectos generen empleo y desarrollo territorial. “La transición energética sólo tiene sentido si incorpora la visión social”, afirmó Montiel, quien destacó la necesidad de que la provincia desarrolle capacidades técnicas y de gestión para participar con la mayor participación local posible.

 

Educación, proyectos estudiantiles y trayectoria local

 

La UTN recordó las iniciativas recientes: visitas a plantas piloto en Chile con alumnos y docentes; proyectos de tesis que exploraron la reconversión de turbinas para funcionamiento con mezclas de hidrógeno; y la presencia de egresadas premiadas a nivel nacional que contribuyen al ecosistema regional de innovación. El decano electo, Ing. Álvarez, enfatizó la importancia de integrar la formación en hidrógeno con otras áreas emergentes que ya se dictan en la casa —inteligencia artificial y computación cuántica— para ofrecer perfiles técnicos completos.

 

¿Qué dijeron los expositores? — citas destacadas

 

“Con un recurso eólico competitivo en la Patagonia podemos producir hidrógeno barato; pero para estar en la mesa comercial global hay que arrancar hoy y armar políticas, acuerdos y capacidades.” — Juan Carlos Villalonga.

“Plantas piloto como las de Chile demuestran que la cooperación entre empresas y países funciona: son la prueba de concepto que permite aprender y escalar.” — Santiago Enríquez (AHK).

“Formar recursos humanos locales es un ladrillo más para que la industria del hidrógeno verdaderamente genere empleo y desarrollo en la provincia.” — Gonzalo Montiel (Instituto Fueguino).

 

Retos y exigencias: agua, norma y diplomacia

 

Los especialistas también insistieron en varios desafíos: la gestión del recurso hídrico (uso de agua y desalinización), la necesidad de marcos regulatorios y normas ambientales estrictas, la definición de incentivos y esquemas de financiamiento, y la articulación diplomática para firmar contratos de largo plazo con compradores internacionales. Villalonga advirtió que el comercio del hidrógeno en etapas tempranas tenderá a moverse a través de acuerdos bilaterales y consorcios, no como un commodity líquido de libre mercado.

 

Mini-glosario: términos clave para entender la jornada

 

Hidrógeno verde: Hidrógeno producido por electrólisis del agua usando electricidad renovable (eólica/solar).

Electrólisis: Proceso que separa agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂) mediante electricidad.

E-fuels / combustibles sintéticos: Hidrocarburos fabricados a partir de hidrógeno renovable y fuentes de carbono (biogénico o capturado).

Amoníaco: Derivado del hidrógeno muy usado como fertilizante y potencial vector energético para transporte marítimo.

Planta piloto: Instalación experimental a escala reducida que prueba tecnologías antes de su escalado industrial.

 

Balance y conclusiones. La capacitación reunió a actores clave del ecosistema —academia, gobierno, empresas y ONG— y dejó en claro que Tierra del Fuego y la Patagonia cuentan con recursos naturales y proyectos incipientes que los pueden posicionar en la futura industria global del hidrógeno. Sin embargo, la lección central de los especialistas fue que las condiciones técnicas son necesarias pero no suficientes: la región necesita política industrial coherente, formación técnica sostenida, alianzas internacionales y una diplomacia estable para transformar el potencial en inversiones y empleo locales.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad