• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“El padecimiento no engaña”: alertan que la demanda en salud mental creció más del 100% desde 2019

El secretario de Salud Mental y Problemáticas de Consumo de la provincia, David De Piero, explicó que las consultas ambulatorias se duplicaron, las internaciones aumentaron hasta 90% y que la crisis socioeconómica interrumpe tratamientos. Catorce provincias elaboran un diagnóstico federal 2019-2025.

Río Grande.- En diálogo con FM Del Pueblo, David De Piero, secretario de Salud Mental y Problemáticas de Consumo del Gobierno provincial, trazó un panorama inquietante: desde 2019 a hoy, las consultas ambulatorias en salud mental crecieron por encima del 100% y las internaciones aumentaron entre 80% y 90%. El dato surge de un encuentro federal autogestivo realizado en Buenos Aires, del que participaron 14 provincias, que compilaron indicadores comparables (internaciones, consultas, coberturas con y sin obra social).
“Tomamos 2019 para tener una línea prepandemia. Tras el bache de 2020, la curva sube estrepitosamente desde 2021. Los hospitales de Río Grande y Ushuaia muestran la misma tendencia”, señaló.

 

Tres fuerzas que empujan la demanda

 

De Piero identificó tres variables que, combinadas, explican el salto:

Tendencia global de aumento de la demanda en salud mental.
Efecto pospandemia, con prevalencia de trastornos de ansiedad, sobre todo en niñeces y juventudes.
Factor socioeconómico local: inflación, inestabilidad laboral, alquileres y encarecimiento de psicofármacos.

“Si no hay entorno que contenga y los tratamientos se discontinuán –porque suben los medicamentos, cae la cobertura o se pierde la prepaga– aumentan las crisis y, con ellas, las internaciones. Muchas serían evitables con líneas de cuidado sostenidas”, advirtió el funcionario provincial.

 

Género, consumo y cómo se miden los datos

 

En consultorios de salud mental (no consumo), las mujeres consultan más, lo que no implica mayor padecimiento sino mayor acceso al sistema.
En problemáticas de consumo, los hombres consultan más; las encuestas de consumo se hacen sobre población general y miden hábitos, no diagnósticos.
Hay una tendencia de incremento del uso de psicofármacos y sustancias psicoactivas, con motivaciones diferentes por género.

 

Presupuesto, rectoría nacional y riesgo de retrocesos

 

El funcionario advirtió que los recortes nacionales impactan en los dispositivos territoriales y en la vida cotidiana de las familias. Valoró políticas anteriores de incentivo comunitario (talleres, inclusión laboral) y cuestionó la intención de volver al modelo manicomial: “Hoy no hay rectoría explícita desde Nación. Reaparecen proyectos para reinstalar psiquiátricos e internaciones por orden judicial sin equipos de salud. Cambiar leyes no resuelve la crisis; necesitamos más dispositivos en territorio y continuidad de cuidados”, apeló.

 

Radiografía local: escuela, pantallas y billetera

 

El regreso a la presencialidad dejó secuelas: ansiedad en chicos y adolescentes, dificultades de socialización y familias tensionadas por la economía doméstica (cuotas escolares, coberturas, gastos básicos).
“La salud mental es psicológica y social. Hoy la frustración por no poder sostener lo básico se volvió constante. El padecimiento no engaña”, lamentó De Piero.

 

Lo que viene: un informe público 2019-2025

 

Las 14 provincias participantes publicarán el informe con datos 2019-2025 para orientar metas comunes y dispositivos de atención. En Tierra del Fuego, se trabaja en encuestas específicas y en fortalecer líneas de cuidado para evitar internaciones.

 

Claves

 

+100% consultas ambulatorias (2019-2025).
+80/90% internaciones por crisis.
Factores: pospandemia, ansiedad en juventudes, crisis económica y corte de tratamientos.
Reclamo: más dispositivos territoriales, continuidad de cuidados y coordinación federal.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad