El licenciado Federico Rayes incentivó a las autoridades ejecutivas a publicar los datos de ejecución fiscal con mayor regularidad. “Desde abril no hay información publicada sobre la ejecución presupuestaria de la provincia”, señaló, y agregó que esta falta de regularidad complica el seguimiento de las cuentas públicas y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
Río Grande.- El licenciado Federico Rayes, titular de la consultora Ecotono, volvió a poner sobre la mesa un tema que, según afirma, debería ser central para la vida republicana: la transparencia en la publicación de datos fiscales. “Desde abril no hay información sobre la ejecución presupuestaria de la provincia”, señaló, y agregó que esta falta de regularidad complica el seguimiento de las cuentas públicas y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
Las declaraciones fueron realizadas en su habitual columna de los martes en “La mañana de la Tecno” por Radio Universidad 93.5 MHz, donde también analizó la coyuntura cambiaria y el impacto de la demanda de divisas en el valor del dólar.
Ecotono: análisis económico y asesoramiento PyME con sello fueguino
Fundada a fines de 2020, Ecotono se especializa en el seguimiento de indicadores económicos provinciales, un espacio que Rayes considera “poco ocupado” y vital para entender la economía local. Además de la difusión pública de datos y análisis, la consultora ofrece asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas en la formulación de proyectos para acceder a financiamiento y programas de desarrollo.
“La idea fue cubrir un vacío: el análisis económico situado en el territorio, conociendo el ecosistema local”, explicó.
“No hay datos desde abril”: la crítica a la falta de transparencia
Rayes advirtió que, pese a que el Régimen Federal Responsabilidad Fiscal obliga a los gobiernos provinciales y municipales adherentes a publicar periódicamente la ejecución presupuestaria, en Tierra del Fuego los últimos datos disponibles corresponden a abril. “Esto no debería depender de la voluntad de un funcionario. Es información básica para que la sociedad sepa cómo se usan los fondos públicos”, sostuvo.
En contraste, mencionó que a nivel nacional los datos de recaudación y gasto se publican de manera inmediata, y reconoció algunos avances en organismos como el IPIEC, que recientemente actualizó la serie del Producto Bruto Geográfico (PBG) hasta 2023. Sin embargo, advirtió que estos esfuerzos suelen ser esporádicos y que la falta de continuidad “debilita el control ciudadano”.
Dólar: un precio más, pero con alta sensibilidad política
Consultado sobre la cotización del dólar, Rayes recordó que “es un precio más de la economía” y que su valor responde a la relación entre oferta y demanda. Actualmente, dijo, la mayor precio de la divisa está impulsado por factores estacionales —como el fin de la liquidación de exportaciones agroindustriales— y por la incertidumbre política en la previa electoral.
“En Argentina, cada elección genera inestabilidad. Y esa inestabilidad lleva a buscar refugio en el dólar”, explicó.
También destacó que el actual esquema cambiario tiene un nivel de flotación inédito en las últimas décadas, con escasa intervención oficial, lo que expone más claramente las subas y bajas del tipo de cambio. “Vamos a tener que acostumbrarnos a cierta volatilidad, al menos hasta que logremos estabilidad política y macroeconómica”, anticipó.
La economía como herramienta ciudadana
Rayes cerró su intervención con un mensaje práctico: “Estar informado ayuda a planificar. No hablo de pensar a 30 años, pero sí de proyectar a seis meses o un año. Esa es la utilidad de entender la economía: tomar mejores decisiones en la vida cotidiana”.
Post your comments