• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

La UTN realiza su segundo día un paro

El secretario general de FAGDUT, Norberto Heyaca, informó sobre los motivos del paro de 48 que iniciaron ayer las facultades de la UTN, en reclamo de recomposición salarial y de un mayor presupuesto universitario, para hacer frente a los gastos. Estimó que se ha perdido el 30% del poder adquisitivo y unos 80 puntos frente a la inflación, desde el inicio de este gobierno. La mitad de los docentes está cobrando por garantía salarial, que equivale al 1.2 del salario mínimo, vital y móvil, y están por debajo de la línea de indigencia. Además del paro habrá campañas de concientización durante toda la semana, con colocación de afiches, asambleas y clases abiertas, para visibilizar el reclamo.

Río Grande.- El ingeniero Norberto Heyaca, secretario general de FAGDUT, se refirió al paro de 48 horas que comenzó ayer y continúa hoy en todo el país, en reclamo de mayor presupuesto universitario para hacer frente a mejores salarios docentes y gastos corrientes de las instituciones.

Dijo que casi el 70% de los docentes de la UTN tiene “un salario insuficiente, de acuerdo a una encuesta que realizamos. Hay dos federaciones que han llamado a un paro de toda la semana, y se fijó la fecha del 11 de agosto como representativa del segundo cuatrimestre. Dos federaciones van a demorar una semana el inicio y en nuestro caso acordamos hacer un punto intermedio, de 48 horas. El resto de la semana vamos a hacer asambleas, clases educativas y conferencias de prensa, para visibilizar el problema universitario”, dijo al programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia.

La medida se lleva adelante porque “no tenemos diálogo con las autoridades, que se niegan o se hacen los osos. No nos están dando reuniones de paritarias, con lo cual ni siquiera podemos expresar el problema. Estamos haciendo presentaciones al respecto y gremialmente sentimos que hay un desprecio por las instituciones gremiales. Tenemos que reposicionarnos, dar a conocer la situación, como primer paso para defender los legítimos derechos de nuestros afiliados”, subrayó.

“Hemos pedido a las seccionales que preparen acciones de visibilización, como asambleas, clases públicas, afiches y volantes, para dar a conocer la realidad de lo que estamos diciendo”, adelantó de las actividades de estos días.

Estimó que existen 12 mil docentes en todo el país y aproximadamente 150 mil estudiantes de carreras de grado, sin contar las tecnicaturas, por lo cual se espera un alto impacto de las medidas.

 

Peor que el año pasado

 

Según el dirigente la situación se agravó más de lo que estaba en 2024. “De acuerdo a lo que nos comentan los rectores, este año estamos peor que en 2024. Estamos trabajando con el presupuesto 2023, que en 2024 fue parcialmente incrementado. En 2025 volvieron al presupuesto 2023 sin respetar los incrementos del 2024, con lo cual estamos peor”, señaló.

“La recaudación, según dijo un diputado cuando se trató la ley de financiamiento universitario, se incrementó en el último año un 42% y la inflación de ese período fue del 36%. No pueden decir que no hay dinero para no seguir perdiendo frente a la inflación”, manifestó.

“La Libertad no avanza, la Libertad retrocede, porque las medidas que se están tomando están secando la economía de la gente y, sin una economía sana no hay libertad. Lo que avanza es la casta. Este partido debió llamarse la casta avanza y me preocupa profundamente la falta de sentido republicano que tiene el Poder Ejecutivo Nacional. No solamente desconoce a los gremios universitarios sino que desconoce al Congreso, a la Justicia y al pueblo, por eso el próximo gobierno no va a ser libertario”, auguró.

 

Autogestión

 

Para sobrevivir las facultades están prestando servicios a terceros, porque “del presupuesto universitario, aproximadamente el 95% son salarios, que están yendo a la baja, porque en este gobierno hemos perdido 30% de poder adquisitivo y 80 puntos frente a la inflación. Si nos hubieran ido pagando solamente con el ajuste inflacionario, hubiéramos cobrado seis sueldos más. El 5% queda para funcionamiento y se distribuye en las facultades. Lo que recibe la facultad de Córdoba, por ejemplo, no le alcanza para pagar la luz, entonces busca iniciativas propias, brinda servicios, hace trabajos para las industrias y de esa manera nos vamos sosteniendo”, explicó.

“Al dar servicios técnicos, nosotros tenemos oportunidades de trabajar para terceros, aunque cada vez menos porque la industria nacional está pasando por un período de crisis y trabaja al 50% de su capacidad. Nos vamos manteniendo como podemos y no me imagino cómo puede ser en otras universidades que no tienen esta posibilidad de generar servicios para terceros. Cuando hicieron la auditoría querían saber sobre estos ingresos sin dudas para echarles mano, porque el gobierno nacional es insaciable al momento de usar la motosierra para sacarle dinero a la gente”, cuestionó.

 

Entre la pobreza y la indigencia

 

En cuanto a los niveles salariales, el promedio no llega al millón y más de la mitad están por debajo del nivel de indigencia. “Por suerte se ha sostenido la garantía salarial, que es un sueldo mínimo que equivale a 1,2 veces el salario mínimo, vital y móvil. El 50% de los docentes está cobrando según garantía salarial. El promedio está debajo del millón, con lo cual está debajo de la línea de pobreza; y los que cobran por garantía salarial están por debajo de la indigencia”, aseguró.

“El presupuesto 2023 estaba en 170 mil millones para todas las tecnológicas y se está partiendo de un presupuesto que fue hecho con un 200% de inflación atrás. Todas las universidades están con problemas. Las universidades tienen un régimen especial de obra social, que es una dirección de acción social de la universidad. Se ha cortado una cantidad importantísima de convenios cuando la obra social de la UTN estaba casi al nivel de las mejores privadas. Teníamos acuerdos con el hospital Italiano, con Swiss Medical, y esos convenios los hemos tenido que eliminar porque no tenemos los fondos para pagar. No es solamente un problema de salarios sino que nuestra atención de salud se ha visto deteriorada”, concluyó.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad