La medida se da en el marco de la intención de diálogo que emprendió el presidente Javier Milei y los gobernadores para aprobar el Presupuesto 2026 y la reforma laboral, la tributaria y la previsional. Este miércoles firmará el documento Claudio Vidal, de Santa Cruz. Oficialmente el Gobierno nacional decidió eliminar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo y generar previsibilidad en el sector. “Menos impuestos es más inversión y más trabajo para los argentinos”, destacó Manuel Adorni. A cambio, las provincias acordaron la revisión de regalías y cánones.
Buenos Aires.- El Gobierno nacional anunció este martes la quita de retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector y generar previsibilidad, en el marco de la continuidad de las reuniones que el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el ministro del Interior, Diego Santilli, mantienen en Casa Rosada con los gobernadores para generar consenso para las reformas y el Presupuesto 2026.
“El Gobierno nacional va a quitar las retenciones al petróleo convencional para fomentar el desarrollo del sector. Esta medida se acordó con las provincias productoras y, como primer paso, se firmó un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut, que se ha comprometido a rever sus cánones en un esfuerzo compartido entre la Nación y las provincias”, explicó Adorni en sus redes sociales.
Esta eliminación de retenciones se formalizó después del encuentro con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y el ministro de Economía, Luís Caputo.
Además, estuvieron el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y el presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea.
“El Estado Nacional se compromete a adecuar el régimen de derechos de exportación avanzando en la quita de retenciones al crudo convencional; la provincia ratifica y profundiza sus políticas de acompañamiento mediante la revisión de regalías y cánones, y las empresas se comprometen a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad”, informaron desde Casa Rosada.
Por su parte, Torres comentó: “La eliminación de retenciones representa la tercera inversión más importante de la Cuenca del Golfo San Jorge, con un impacto estimado de 370 millones de dólares que se reinvertirán directamente en la industria. Esto significa más actividad, más producción y, sobre todo, más empleo para miles de familias que viven del trabajo energético en nuestra provincia”.
“Seguiremos acompañando cada inversión con reglas claras y compromiso. Cuando la Provincia, la Nación, las empresas y los gremios empujamos en la misma dirección, los resultados se ven y el futuro empieza a tomar forma. Hoy, Chubut vuelve a ser ejemplo de lo que podemos lograr trabajando en equipo”, agregó Torres en su cuenta de X.
A su vez, Adorni remarcó que “esta medida se acordó con las provincias productoras y, como primer paso, se firmó un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut, que se ha comprometido a rever sus cánones en un esfuerzo compartido entre la Nación y las provincias”.
Este miércoles firmará el acuerdo el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, quien se ausentó este martes del encuentro por la emergencia climática que atraviesa su provincia.
“La medida representa un paso muy importante para promover nuevas inversiones y acompañar el proceso de recuperación productiva en la Cuenca del Golfo San Jorge”, indicaron desde la gobernación santacruceña.
Las negociaciones entre el Gobierno y los gobernadores
El objetivo de los encuentros entre funcionarios del Gobierno y los gobernadores tiene como objetivo conseguir los respaldos necesarios para que el Ejecutivo obtenga su primer mojón en esta nueva etapa: la sanción de Presupuesto 2026. Los mandatarios exigen más recursos y un cumplimiento en el cronograma de obras públicas que en 2024 habían firmado, sin suerte, con el renunciado Guillermo Francos.
En las reuniones también se colectan demandas de los mandatarios que luego se puedan traducir en proyectos de ley. Algo adelantó el propio Milei el viernes, en una disertación en Corrientes, cuando anunció que el Ejecutivo enviará al Parlamento una iniciativa para modificar la ley de Glaciares. «Qué mejor que cada provincia determine cuál es la zona periglaciar y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar las riquezas naturales”, dijo el Presidente y aseguró que la idea se la acercó el mendocino Alfredo Cornejo.
Pero en lo inmediato, el Gobierno aspira a aprobar la Ley de Presupuesto y la reforma laboral. La incertidumbre sobre los alcances de la denominada modernización laboral genera complicaciones para los negociadores del oficialismo. El propio Milei dio un anticipo en grageas en su ponencia en el Club Libertad de Corrientes, cuando deslizó que el texto iría contra el convenio por actividad que desde hace décadas defienden los sindicatos.
En la CGT, donde tampoco tienen precisiones sobre el borrador de la enmienda, rechazarían ese cambio al igual que la prohibición de los aportes solidarios de los afiliados, una «caja» que también sirve para financiar las obras sociales.

















Post your comments