• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Entre la dependencia y la oportunidad: Tierra del Fuego busca equilibrio entre industria, coparticipación y turismo

Con la economía nacional en redefinición y un nuevo escenario de dependencia fiscal, Tierra del Fuego enfrenta su dilema productivo: sostener el modelo industrial con beneficios o apostar por la diversificación. Federico Rayes advierte que “la matriz económica fueguina sigue atada a decisiones de Buenos Aires”, aunque el turismo comienza a mostrar músculo propio.

Río Grande.- En su columna semanal por Radio Universidad 93.5 MHz, el economista Federico Rayes analizó la situación económica de la provincia: presupuestos locales atados a recursos externos, tensiones en el subrégimen industrial y un turismo que emerge como motor de crecimiento. “Hay rigideces que impiden la competitividad del sector fabril, mientras el turismo muestra un potencial casi sin techo”, afirmó.

El titular de la Consultora Ecotono hizo este análisis en un contexto donde los números fiscales, la estructura productiva y la visita presidencial a Ushuaia vuelven a poner en debate la sustentabilidad del modelo económico fueguino.

Rayes comenzó su exposición refiriéndose al presupuesto municipal 2026 de Río Grande, presentado recientemente con un monto total de 173 mil millones de pesos. De esa cifra, 159 mil millones corresponden al Departamento Ejecutivo, 10 mil millones al Concejo Deliberante y el resto a los órganos de control. El economista señaló que el documento aún no circula oficialmente, pero advirtió que, según datos preliminares, “la amplia dependencia de recursos nacionales y provinciales sigue siendo una constante estructural”.

“De los 173 mil millones, cerca de 134 mil millones provendrán de coparticipación. Eso muestra la debilidad fiscal de los municipios, que siguen dependiendo de fondos externos para sostener su funcionamiento”, explicó Rayes, quien recordó que históricamente la recaudación propia ronda apenas el 30% del total de los ingresos.

El economista Federico Rayes también vinculó esta situación con la recurrente disputa impositiva entre jurisdicciones, como el caso del impuesto inmobiliario o el Fondo de Servicios de Salud, que descuenta un porcentaje de la coparticipación provincial. “Estas discusiones van a volver, porque los municipios tienen poca autonomía real. Son discusiones políticas de fondo que todavía no se han resuelto”, advirtió.

 

Subrégimen industrial en crisis y el caso Australtex

 

El diálogo derivó luego hacia la visita del presidente Javier Milei a Ushuaia, que, según Rayes, “no trajo anuncios concretos”, pero sí reactivó el debate sobre el futuro del subrégimen de promoción industrial. El economista mencionó la reciente resolución que afectó a la textil Australtex, a la que se le quitaron los beneficios fiscales, marcando un posible precedente para el resto del sector.

“La textil en cuestión deberá devolver beneficios por productos ya vendidos. Esto puede marcar el principio del fin para un segmento que desde 2021 viene muy golpeado”, advirtió.

Rayes fue categórico al cuestionar las “rigideces normativas” impuestas por la Secretaría de Industria de la Nación, que exige determinado porcentaje de insumos nacionales para aprobar los procesos productivos.

“Se les exige integrar insumos que no existen en el continente. Es un absurdo: las empresas deberían tener libertad para producir del modo más eficiente, como ocurre en otros regímenes del Mercosur”, opinó.

En ese sentido, el economista sostuvo que “la industria textil tiene un trato diferencial dentro del subrégimen y está en vías de perder beneficios gradualmente”, lo que podría dejarla sin incentivo alguno hacia 2026.

“Si se les quita el IVA venta y se mantienen estas rigideces, el sector directamente se vuelve inviable”, observó.

 

El turismo, la industria sin chimeneas que gana terreno

 

En la segunda parte de la entrevista, Rayes se refirió al crecimiento del turismo como alternativa económica para Tierra del Fuego. Citó los datos del Instituto Fueguino de Turismo (InFueTur), que estiman que el sector aporta el 5% del Producto Bruto Geográfico provincial y genera 7.300 empleos directos, casi igualando a la industria electrónica, que hoy emplea unas 10.000 personas.

“El turismo tiene mucho más margen para crecer, sobre todo en Ushuaia. Las inversiones privadas y públicas —como el muelle turístico o las nuevas cadenas hoteleras— muestran que el sector se está consolidando como un pilar real de diversificación económica”, destacó.

Rayes agregó que la proyección para los próximos años es favorable, especialmente si el tipo de cambio se estabiliza en niveles más competitivos.

“Si el dólar flota y el país se vuelve más accesible para el turismo internacional, Tierra del Fuego podría experimentar una expansión sin precedentes en el sector”, explicó.

El economista concluyó con un mensaje optimista, pero con una advertencia política: “El desafío es salir de la dependencia estructural. Hoy el turismo, junto con el comercio y la gastronomía, representan el rostro más competitivo de nuestra economía. Pero si seguimos atados a decisiones nacionales y a una matriz fiscal rígida, el margen de crecimiento siempre será limitado”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad