• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“Del Levante al Fin del Mundo”: Elba Nimer llevará a Rosario la historia de tres familias fundacionales de Tierra del Fuego

La integrante fueguina del CEDRAL presentará, junto a su hija Juli Cuenca Nimer, un trabajo sobre las sagas Salomón y Fadul (Ushuaia) y Raful (Río Grande). La ponencia rescata raíces libanesas y palestinas en la Patagonia austral y reivindica su legado comunitario, solidario y emprendedor.

Río Grande.- Elba Nimer, integrante del CEDRAL (Consejo de Estudios de la Diáspora del Levante), presentará en Rosario —en el X Congreso del CEDRAL— un recorrido histórico y afectivo por tres linajes que ayudaron a modelar el entramado social, comercial y cívico de Tierra del Fuego: Salomón y Fadul en Ushuaia, y Raful en Río Grande. La acompañará su hija, Juli Cuenca Nimer, también miembro de la organización.

El encuentro —declarado de interés por organismos culturales del Líbano, la Nación, la Provincia de Santa Fe y el Concejo Municipal rosarino— reunirá voces de Líbano, México, Chile, Estados Unidos e Irlanda, entre otros países, con modalidad presencial y participaciones virtuales.

“Son nuestras raíces: si no las miramos y reconocemos, la copa del árbol —nuestra identidad— se debilita”, resumió Nimer en diálogo con ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, al adelantar los ejes de su ponencia.

 

Fadul, comunidad y civismo

 

Elba Nimer pondrá especial foco en la figura de don Alejandro Fadul, referente maronita que, al llegar a Ushuaia, se integró de lleno a la vida local. Fue primer presidente de la Sociedad de Fomento —equivalente al germen institucional del municipio— y desplegó un compromiso comunitario poco común para su época: equipamiento del Hospital Regional, primer local de Bomberos Voluntarios, campanario de la iglesia, obras de agua para escuelas y ayuda concreta en situaciones límite, como el alojamiento de decenas de náufragos del “Monte Cervantes”.

“Era de una solidaridad enorme y una presencia cívica decisiva”, subrayó Nimer.

 

Salomón, el puente con el presidio y la justicia fueguina

 

La saga Salomón condensa el derrotero del inmigrante que se arraiga y, a la vez, construye institucionalidad. Elba rescata la interacción cotidiana con los presos del presidio —en tiempos de “cárcel abierta”— que acudían a comprar a sus comercios, dejando un anecdotario riquísimo de la vida ushuaiense. La familia proyectó figuras clave, entre ellas don José Salomón, primer abogado fueguino, juez e integrante del Superior Tribunal de Justicia, cuyo nombre está hoy ligado a espacios del Poder Judicial.

 

Raful, trabajo, crisis y recomienzo en Río Grande

 

La crónica sobre Miguel Raful —emblemático chacarero y comerciante— atraviesa bonanzas y tragedias: el incendio que destruyó su manzana comercial, la reconfiguración desde cero con venta y distribución de carne a YPF, al Batallón y a privados, y el sostén del hogar con el salario docente de su esposa, Salma, hasta volver a ponerse de pie. Nimer recuerda, con emoción, el cierre de su vida: “Mi exesposo, que trabajaba en terapia intensiva, volvió una madrugada y me dijo: Hoy le cerré los ojos a uno de los hombres más buenos de Río Grande”.

La historia de los Raful también enlaza capítulos poco difundidos: el vínculo familiar con la representación de Ford en Tierra del Fuego, la adquisición de la chacra (hoy un gran espacio verde que muchos transitan sin conocer su pasado) y las redes comerciales que ayudaron a parir ciudad en tiempos en que “no había nada”.

 

Diáspora, identidad y orgullo fueguino

 

Nimer —que visitó el Líbano en dos oportunidades y mantiene lazos en Baalbek/Valle de la Bekaa y Beirut— inscribe las historias en la gran corriente del Levante oriental (Líbano/Palestina y alrededores): “Fueron pioneros con fuerte inserción comunitaria y una ética de la solidaridad. En 1912 o 1913 los obstáculos eran inmensos; sin embargo, hicieron patria aquí”.

La presentación también abordará matrimonios mixtos, transmisión (y pérdida) del idioma, y anécdotas de época —como el marino que le dijo a Fadul: “Vamos a hacer argentinidad”—, síntesis del cruce entre la diáspora y el proyecto nacional en los confines australes.

 

Rosario: una tribuna para contar la Fueguinidad

 

El Congreso del CEDRAL se realizará 5 y 6 de septiembre en la Universidad Nacional de Rosario. Juli Cuenca Nimer abrirá con una presentación panorámica de Tierra del Fuego —su geografía, su historia y su condición bicontinental—, antes de que Elba desgrane las tres crónicas familiares.

La exposición, de 15 minutos, concentrará “lo sustantivo y emotivo” de cada saga, con la promesa de una segunda etapa: reunir a descendientes en Ushuaia y Río Grande para profundizar el archivo oral y sumar más voces (entre ellas, la de “Chispita” Fadul, ya invitada a un próximo encuentro).

 

Un llamado a ampliar el relato colectivo

 

Elba cierra su propuesta con una invitación abierta: “Sería hermoso que otras colectividades en la isla —y quienes descendemos del Levante— escribamos y contemos estas historias. Son nuestras raíces. Conocerlas nos fortalece como comunidad y nos reconcilia con el esfuerzo, la resiliencia y la solidaridad que nos trajeron hasta acá”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad