“La universidad tiene más de 40 años de historia, y su razón de ser es preparar a ingenieros y técnicos que puedan contribuir al desarrollo industrial de Tierra del Fuego. Sin embargo, con la amenaza de una ciudad industrial en peligro, nos preguntamos: ¿para qué formamos ingenieros si no habrá lugares donde puedan aplicar sus conocimientos?”, cuestionó el profesor Hugo Schenider, docente de la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), institución que se movilizó este miércoles junto a los estudiantes y docentes de la FUNDATEC en el paro provincial al que adhirió, en apoyo de los trabajadores metalúrgicos. “Con menos movimiento económico, será más difícil discutir paritarias y mantener los servicios públicos”, agregó.
Río Grande.- En una entrevista con FM La Isla, el profesor Hugo Schneider, docente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Tierra del Fuego, abordó la crítica situación que enfrenta la comunidad académica y la industria local tras la implementación del Decreto 333/2025, que establece la quita de aranceles a la importación de celulares. Schneider expresó su preocupación por el impacto que esta medida tendrá en la industria fueguina y en la formación de futuros profesionales.
La realidad de la educación profesional y técnica en Tierra del Fuego
Schneider comenzó la conversación enfatizando la importancia de la UTN en la formación de recursos humanos para la industria local. “La universidad tiene más de 40 años de historia, y su razón de ser es preparar a ingenieros y técnicos que puedan contribuir al desarrollo industrial de Tierra del Fuego. Sin embargo, con la amenaza de una ciudad industrial en peligro, nos preguntamos: ¿para qué formamos ingenieros si no habrá lugares donde puedan aplicar sus conocimientos?”, cuestionó.
El docente destacó que la situación actual no solo afecta a los estudiantes, sino también a las familias de los trabajadores que han confiado en la educación técnica como un camino hacia un futuro mejor. “Los estudiantes que vienen a nuestra universidad son, en su mayoría, hijos de trabajadores. Ver que sus oportunidades se desvanecen es devastador”, lamentó.
Crítica al enfoque del Gobierno nacional
Schneider no escatimó en críticas hacia el Gobierno nacional, señalando que las decisiones tomadas en relación a Tierra del Fuego parecen estar más alineadas con las exigencias del Fondo Monetario Internacional que con el bienestar de la población local. “Lo que se está haciendo es un cumplimiento de condiciones impuestas para obtener financiamiento, y esto no beneficia en absoluto a nuestra provincia. Es una política de suma cero que no aporta nada a la economía local”, afirmó.
El profesor recordó experiencias pasadas, como la implementación de programas de netbooks y notebooks durante la presidencia de Mauricio Macri, que resultaron en la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de empresas sin que los precios de los productos disminuyeran. “Estamos condenados a repetir la historia si no nos unimos y luchamos por nuestros derechos”, advirtió.
El efecto dominó en la economía local
Schneider también abordó el impacto que la pérdida de empleos en la industria tendría en el resto de la economía de Tierra del Fuego. “La caída de puestos de trabajo en la industria repercute en el comercio, en los servicios y en la recaudación del Estado. Esto afectará a todos, incluidos los empleados públicos”, explicó.
El docente subrayó que la situación es aún más crítica dado que la provincia ya enfrenta problemas de recaudación y financiamiento. “Con menos movimiento económico, será más difícil discutir paritarias y mantener los servicios públicos”, agregó.
Movilización y unidad de la comunidad académica
La comunidad académica de la UTN y de la FUNDATEC se movilizó este miércoles en apoyo a la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y en rechazo al Decreto 333/2025. Previamente, el martes a las 20 horas se hizo una asamblea con todos los actores de la universidad: alumnos, docentes y no docentes, donde decidieron la medida. “Es fundamental que todos estemos unidos en esta lucha, ya que lo que está en juego es el futuro de nuestra industria y de nuestros estudiantes”, afirmó Schneider.
El profesor destacó que la adhesión al paro no es solo un acto simbólico, sino una necesidad urgente. “No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras nuestra industria se desmorona. La comunidad académica tiene un rol protagónico en esta lucha, y debemos demostrar que estamos comprometidos con el futuro de Tierra del Fuego”, destacó.
Schneider finalizó la entrevista expresando su preocupación por el futuro de la industria en Tierra del Fuego. “La absorción de 2.000 empleos que se menciona es un eufemismo. No hay capacidad en la provincia para reubicar a esos trabajadores. La realidad es que estamos ante una situación crítica que requiere acción inmediata”, concluyó.
Post your comments