El Secretario General del CEC propuso que se ponga en marcha el Consejo Provincial de Obras Sociales y Prepagas (COPROSyP) promulgado en la Ley Nº 1533 de su autoría en la Legislatura. Aseguró que las obras sociales gremiales tienen deuda con el hospital público porque enfrentan serios desafíos en cuanto a su sostenibilidad financiera. Según explicó Daniel Rivarola, “el problema principal son los costos de atención médica, que han aumentado significativamente, mientras que los ingresos por aportes no han crecido al mismo ritmo”. Esto ha llevado a una situación en la que la obra social de OSECAC en su caso, no puede cubrir adecuadamente las necesidades de salud de sus afiliados. Además observó que “los costos de atención médica en Río Grande son exorbitantes”.
Río Grande.- El ex legislador y actual secretario general del Centro de Empleados de Comercio (CEC), Daniel Rivarola, fue consultado en ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz sobre dos temas de gran relevancia para la comunidad: la situación de la obra social OSEF y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Rivarola aclaró que “No quiero hablar mucho de OSEF porque obviamente soy ajeno al sistema, lo conocí y sí puedo ratificar que para mi los problemas principales aparte de la recaudación son los contratos”.
El dirigente gremial propuso que se reglamente la Ley Nº 1533 de creación del Consejo Provincial de Obras Sociales y Prepagas (COPROSyP) de su autoría en la Legislatura provincial y que establece, fundamentalmente, que el sector conformado por la obras sociales nacionales y sindicales, así como también las prepagas, participen activamente en la generación y desarrollo de las políticas públicas de salud que se implementan en Tierra del Fuego a través del Ministerio de Salud y de la Obra Social de la Provincia (sector público)”.
“Tenemos que sentarnos todas las obras sociales gremiales del sector privado con el Ministerio de Salud y OSEF para discutir la salud en Tierra al Fuego; está la ley, discutamos sentémonos porque si yo llego hasta 10 y después OSEF me cierra 15 la consulta, y OSECAC va a tener que pagar 15”, dijo
Agregó que “habían dicho que habían invitado a todos los gremios; yo entendí que habían invitado a algunos gremios eran en realidad un montón de gremios estatales que no sabía que habían tantos, pensé que no nos habían invitado y le manifesté a la vicegobernadora y le dije ¿por qué no ponemos en vigencia la ley que está?; reglaméntenla y que se sienten los responsables de Obras Sociales”.
OSECAC “tiene una clínica al lado del gremio cerrada, tengo equipo de rayos tengo laboratorio, tengo consultorio tengo un ecógrafo; pero no tengo con quien atenderla porque tampoco puedo pagar a los profesionales que la tienen que atender”.
Consultado sobre la deuda que tienen las obras sociales gremiales con el hospital público, Rivarola observó que uno de los problemas más críticos que enfrenta OCECAC es la disparidad entre los ingresos por aportes y los costos de atención médica. “Hoy estamos prácticamente al 50% de lo que necesitamos gastar para la atención”, afirmó, subrayando que la obra social se encuentra en una situación financiera precaria que afecta directamente a los afiliados.
El ex legislador comparó la situación de la salud en Tierra del Fuego con la de Buenos Aires, señalando que “los costos de atención médica en Río Grande son exorbitantes”. Según Rivarola, “a veces, el costo de una cirugía en nuestra provincia puede ser tan alto que resulta más económico trasladar al paciente a Buenos Aires, incluyendo el costo del pasaje y el alojamiento”. Esta realidad pone de manifiesto la ineficiencia del sistema de salud local y la necesidad urgente de abordar la crisis en el sistema de salud.
Rivarola también mencionó que, debido a la falta de recursos, muchos afiliados se ven obligados a realizar chequeos médicos preventivos con mayor frecuencia, lo que genera un consumo excesivo de servicios de salud. “En Tierra del Fuego, la gente tiende a hacerse chequeos generales para evitar sorpresas, ya que salir de la provincia en caso de emergencia puede ser complicado”, explicó. Sin embargo, este comportamiento también contribuye a un aumento en la demanda de servicios médicos, lo que agrava aún más la situación financiera de OCECAC.
El secretario general del CEC entendió que es fundamental buscar soluciones a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de la obra social y mejorar la atención médica en la provincia. “Necesitamos sentarnos a discutir los contratos de salud y encontrar una manera de que OCECAC pueda ofrecer un servicio adecuado a todos sus afiliados”, enfatizó, destacando la importancia de una gestión más eficiente y responsable en el ámbito de la salud en Tierra del Fuego.
Acuerdo con el FMI
En cuanto al acuerdo con el FMI firmado por el gobierno de Javier Milei, Rivarola expresó su rechazo absoluto a que el país continúe endeudándose. Recordó la experiencia del préstamo solicitado durante el gobierno de Macri, que, según él, resultó en una fuga de capitales y en un aumento de la carga financiera sobre el pueblo argentino. “El pueblo es el que termina pagando las cuotitas que pide el Fondo Monetario”, afirmó.
El secretario general del CEC también hizo hincapié en la preocupación que existe en la provincia de Tierra del Fuego respecto a las exigencias del FMI, especialmente en relación con la posible modificación del subrégimen de la 19.640, que ha sido fundamental para el desarrollo económico y el empleo en la región. “Sin subrégimen, el empleo va a ser prácticamente nulo en Tierra del Fuego”, advirtió, señalando que muchas familias dependen de este régimen para su sustento.
Rivarola concluyó su análisis instando a los trabajadores a estar informados y a acercarse a las entidades gremiales para conocer sus derechos. “El trabajador necesita estar informado sobre sus derechos y no debe temer al gremio, que está para defenderlos”, finalizó.
Post your comments