• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Se viene el vino más austral del mundo: inversores argentinos lanzan una bodega en Ushuaia

Bodega Gamboa nació en Cardales y se expandió a la Costa Atlántica. El próximo paso es plantar viñedos en el fin del mundo. “Con Ushuaia quisimos sumar al concepto de terruños únicos el de vinos extremos. Ushuaia es un desafío espectacular por las muchas dificultades, ya que no tiene la temperatura máxima que la uva necesita para poder vinificar”, cuenta Eduardo Tuite, fundador y CEO de Signature DMC, una empresa especializada en viajes corporativos y turismo de alto nivel.

El objetivo de Eduardo Tuite es que su bodega Gamboa se convierta en la más visitada de Argentina. Hace 15 años compró 63 hectáreas en Cardales, Campana, una zona con casi nulos antecedentes en producción vitivinícola y se lanzó a poner en marcha Gamboa, rescatando su apellido materno como nombre para la bodega.

Sin antecedentes en el mundo del vino, Tuite es fundador y CEO de Signature DMC, una empresa especializada en viajes corporativos y turismo de alto nivel.

En Cardales encontró este campo “quebrado”, con una inclinación de 14 metros que permite que la lluvia corra y no se inunden las parcelas. Hoy ya tiene diez hectáreas plantadas de cabernet franc, malbec, pinot noir y marselán, más una bodega que ya está elaborando 20.000 litros al año y un restaurante con capacidad para 100 cubiertos.

Aunque se trata de una zona nueva para producir vino, el Pinot Noir 2022 de Bodega Gamboa fue premiado con 94 puntos por el Master of Wine británico Tim Atkin en su informe Argentina Special Report 2024.

Allí en Campana, pegado a la reserva natural Otamendi, el próximo paso es construir un barrio con 120 lotes, cada uno con su propio viñedo. Y también un hotel boutique con 52 habitaciones. Tuite cuenta que toda la inversión es propia. «Voy financiando los proyectos con la venta de lotes. Hasta acá la inversión en Cardales es de US$ 5 millones y con el barrio y el hotel sumarán otros US$ 25 millones. Cada habitación va a tener su viñedo en frente, con su pequeña piscina y su cava», describe para marcar la impronta del lodge.

La cámara vitivinícola de Buenos Aires nació en 2021 y tiene ya 45 socios. De éstos, solo un tercio tiene bodega propia. A la zona histórica de Berisso se le suman viñedos en Chapadmalal, Junín, Mercedes, Uribelarrea, Tandil y Tornquist, entro otros. Y en Cardales se está sumando el proyecto del reconocido enólogo Alejandro Vigil, con un restaurante y un viñedo.

 

El proyecto Gamboa en el fin del mundo

 

“El concepto de Gamboa son terruños únicos. Hacer vino en lugares inexplorados”, define Tuite. Por eso avanzan con tres nuevos proyectos. El primero es un viñedo urbano que montaron en el Hotel Intercontinental, a cuatro cuadras de Plaza de Mayo. “Los viñedos urbanos están muy en boga en Italia y Francia. Para nosotros tener un viñedo en un hotel de cinco estrellas tiene que ver con la calidad, con la experiencia”.

También están desarrollando con una inversión de US$ 3 millones el proyecto Costa Atlántica en General Madariaga, vecino a Pinamar. De las 36 hectáreas totales ya plantaron siete y esta temporada empezarán a vinificar. Además hay un restaurant que abrirá en diciembre próximo y están analizando construir un barrio.

“Con Ushuaia quisimos sumar al concepto de terruños únicos el de vinos extremos. Ushuaia es un desafío espectacular por las muchas dificultades, ya que no tiene la temperatura máxima que la uva necesita para poder vinificar”, cuenta. Y menciona la experiencia sueca, en el que hay 250 hectáreas de vides de uvas Piwi, una cruza entre viníferas que las hace más resistentes.

El plan del fin del mundo es cerrar la compra del terreno, prepararlo en 2026 y empezar a plantar en tres hectáreas en 2027. “Va a estar centrado más como la experiencia turística. Hay 150 cruceros que llegan a Ushuaia cada año”, cuenta Tuite. Si todo funciona, el siguiente destino sería plantar vides en Bariloche.

“El objetivo final de Gamboa es ser la bodega más visitada de la Argentina, incluyendo sus distintas locaciones”. Con este foco fue clave seleccionar como punto de partida a Cardales, a 75 kilómetros de la ciudad más visitada del país. Hoy más del 50% de los visitantes de la bodega son extranjeros.

Fuente: Diario Clarín.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad