• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“Somos un pueblo vivo”: la memoria Selk’nam en la voz de Margarita Maldonado

En un nuevo aniversario del genocidio de 1886, Margarita Maldonado —referente esencial del pueblo Selk’nam en Tierra del Fuego— reafirma la necesidad de mantener viva la historia, incorporarla a la educación y lograr un reconocimiento pleno como pueblo preexistente.

En una mañana luminosa de primavera, la referente Selk’nam Margarita Maldonado conversó con Radio Universidad sobre una fecha que no se celebra, sino que se conmemora con dolor, con memoria y con dignidad: un nuevo aniversario del genocidio de 1886, cuando la expedición de Ramón Lista masacró a familias enteras en el norte de Tierra del Fuego.

“Está documentado el primer genocidio que se llevó acá a la isla”, explicó Margarita. No fue el único, pero sí el primero de una serie de crímenes que, según relata, marcaron para siempre a su comunidad. “No hubo exterminio, pero sí genocidio. Y recordar esta fecha es una manera de seguir manteniendo viva nuestra historia”.

 

Un cambio histórico: del “Día del Indígena Fueguino” al “Día del Genocidio Selk’nam”

 

Margarita Maldonado destacó el trabajo conjunto que permitió modificar la Ley Provincial 29, sancionada en 1992, que establecía el 25 de noviembre como el “Día del Indígena Fueguino”. Tras años de gestión, investigación y diálogo, la norma fue actualizada y la provincia reconoce hoy el “Día del Genocidio Selk’nam”, con banderas a media asta en todo el territorio fueguino.

Ese avance fue fruto del trabajo de la directora de Pueblos Originarios de entonces, Vanina Ojeda, junto a la legisladora María Laura Colazo, Miguel Pantoja y la propia Margarita.

“Era necesario cambiar la mirada de la sociedad, porque estamos hablando de nuestros ancestros, y la historia hay que mantenerla viva”, afirmó.

 

Cuando la historia oficial omite a los pueblos de la isla

 

Para Margarita, el mayor desafío sigue siendo la desinformación de buena parte de la población, especialmente en el ámbito educativo.

“Hay docentes con formación que no vieron nuestra historia, que no estudiaron quiénes fueron los selk’nam, los yaganes, los haush”, lamentó.

Ese desconocimiento tiene consecuencias: falta de respeto, comentarios dolorosos, negacionismos cotidianos y una sociedad que no siempre logra dimensionar lo que ocurrió.

Maldonado lo resume con crudeza: “Río Grande está fundada arriba de un cementerio. A nuestros ancestros los mataban, les cortaban las orejas para cobrar las recompensas. Eso está documentado. Hoy sus cráneos están desparramados por el mundo como trofeos”.

 

“La sociedad tiene que hablar con nosotros, no de nosotros”

 

Margarita insiste en una idea central: los selk’nam no son un recuerdo ni un capítulo cerrado de la historia.

“Somos un pueblo vivo”, dice con firmeza. “La sociedad tiene que hablar con nosotros, no de nosotros”.

La entrevistada recordó que el contacto real entre generaciones se da, sobre todo, en las escuelas. “Los hijos llevan la historia a la casa. Si no se enseña, si no se transmite, nadie va a conocer”. Sin embargo, explica que su condición de idónea ancestral y no docente titulada la excluye de un rol más formal en las instituciones educativas.

Aun así, su tarea es enorme: enseña cestería tradicional, el significado de las pinturas corporales, la confección de máscaras ceremoniales y el sentido espiritual profundo de rituales como el Hain, que marcaba el pasaje a la adultez en la sociedad selk’nam.

“No nos consideramos artesanas, estamos transmitiendo una cultura”, aclara. “Las yikowa naa (nosotras las mujeres)  decimos que nuestros canastos no son ‘canastos de pasto’. Son herramientas de vida, creadas por nuestras mujeres para recolectar alimentos. En cada pieza hay una historia”.

 

139 años después: memoria y compromiso

 

A más de un siglo de la masacre de 1886, Maldonado reconoce un creciente interés social por la memoria de los pueblos originarios de la isla. Pero advierte que el camino aún es largo.

“Muchos dicen que la historia ya pasó, que dejemos de joder”, lanzó. “Pero estamos hablando de nuestras familias. De nuestra sangre. No podemos hacer de cuenta de que acá no vivieron”.

Con casi 70 años, Margarita confiesa que a veces la abruma la falta de acompañamiento: “Miro atrás y no tengo a nadie que siga esta huella. No es fácil”.

Aun así, continúa trabajando cada día, en escuelas, talleres y encuentros culturales. “Creo que la mejor manera de honrar a nuestro pueblo es a través del trabajo de todos los días”, sostiene.

Antes de despedirse en el aire, regala unas palabras en lengua ancestral: “Yataiken chon tol olichen (“Gracias hombre de corazón lindo)”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad