• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Arte fueguino en la Noche de los Museos: Mercedes Guanziroli abre puertas para los artistas del fin del mundo en Buenos Aires

La curadora y gestora cultural Mercedes Guanziroli participó de la última edición de la Noche de los Museos en Buenos Aires con obras de la artista fueguina Adriana Valero. La muestra —realizada en un espacio tan inusual como prestigioso, el Instituto de la Visión— llamó la atención del público y le abrió a Tierra del Fuego una vitrina permanente en pleno centro porteño. Se trató de una pared fueguina en el corazón de Buenos Aires.

Río Grande.- La Noche de los Museos 2025 volvió a llenar de vida a decenas de espacios culturales en todo el país. Entre las propuestas, una llamó la atención por su fuerza simbólica: una pared completa dedicada al arte de Tierra del Fuego, instalada en un ámbito inesperado —el Instituto de la Visión—, sobre la transitada calle Marcelo T. de Alvear, en pleno centro porteño.

Allí, la curadora y gestora cultural fueguina Mercedes Guanziroli presentó una selección de obras de Adriana Valero, una de las artistas más singulares de la escena insular, bajo el título “Impresiones fueguinas”. La experiencia fue tan exitosa que el propio instituto —a través del conocido médico, escritor e investigador del vínculo entre arte y salud, Dr. López Mato— invitó a Mercedes a continuar exhibiendo artistas de Tierra del Fuego de manera permanente.

“Me llamaron para decirme que puedo seguir mostrando artistas fueguinos indefinidamente en esa pared”, celebró Guanziroli. “Se logró un espacio muy bueno en Buenos Aires, visible, cuidado y respetado” dijo por ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz.

 

Adriana Valero: paisajes, viento y búsqueda

La muestra presentó cuatro obras que dialogan entre sí como ventanas hacia la geografía emocional de la provincia. Desde un paisaje de Tolhuin —inusualmente barroco para el estilo de Valero— hasta un escenario invernal casi monocromo, cargado de expresionismo y simbolismo, la propuesta interpeló al público desde el contraste.

La serie se completó con dos piezas luminosas y en movimiento: margaritas agitadas por el viento fueguino, trabajadas con una técnica propia de la artista que combina pigmentos con café y tintas, logrando texturas vivas y colores gastados que parecen vibrar.

“Las margaritas parecían tremolar”, describió uno de los periodistas.

“El arte no hay que entenderlo, hay que sentirlo”, respondió Guanziroli. “Y la gente se detenía frente a las obras. Para un artista, eso es una caricia al alma”.

 

Una curadora con misión: llevar Tierra del Fuego al mapa cultural

 

Mercedes Guanziroli se ha convertido en una figura indispensable en la expansión del arte fueguino hacia el resto del país. Su curaduría, lejos de limitarse a seleccionar obras, abarca un trabajo integral: relato, montaje, criterio estético, diseño espacial y acompañamiento emocional del artista.

“El curador es como el director y el productor de una película”, explicó.

“Busca un relato que una las paredes, elige marcos, escribe textos curatoriales, guía al espectador y trabaja codo a codo con el artista”.

Esa visión escenográfica proviene de su primera formación: el cine. Para ella, cada sala es una puesta, un escenario que debe sorprender.

Su curaduría ya ha impulsado nombres fueguinos en la Casa Nacional del Bicentenario, galerías porteñas y ahora en el Instituto de la Visión. Fotógrafos como Lucila Gelonch o artistas como Pablo Rizzo y Oriana Soto también han sido parte de esta labor.

Paradójicamente —admite—, a veces se hace más fácil mostrar arte fueguino en Buenos Aires que en la propia Tierra del Fuego.

“Lo intenté primero en la isla, pero muchas puertas se cierran. Igual no bajo los brazos; en algún momento lo voy a lograr”.

 

Un puente cultural que inspira a nuevas generaciones

 

Guanziroli subrayó que una de sus mayores motivaciones es que los jóvenes de la isla puedan verse a sí mismos reflejados en los caminos del arte, incluso si nacen lejos de los centros culturales tradicionales.

“Quiero que los chicos entiendan que se puede. Que desde el fin del mundo también se crea algo distinto, valioso, que conmueve. Y que en Buenos Aires ahora existe una pared para mostrarlo”.

La permanencia de esta pared fueguina abre la posibilidad de exhibir obra de múltiples artistas locales, consolidando un espacio estable de visibilidad.

 

Entre el arte y el análisis cultural

 

Además de su labor curatorial, Guanziroli participará esta semana del Congreso de Estudios de Terror, donde expondrá sobre la representación de personajes literarios —como Drácula— en el cómic estadounidense, un cruce entre literatura, artes visuales y lenguaje cinematográfico que la apasiona.

 

Un vínculo que se fortalece

 

Al cierre de la entrevista, Guanziroli adelantó que habrá nuevas gestiones para futuras exhibiciones antes de fin de año. Mientras tanto, las obras de Adriana Valero seguirán dialogando con los transeúntes porteños que ingresan al Instituto de la Visión.

“Ojalá algún día podamos ver una gran muestra de artistas fueguinos en los museos de la isla, como corresponde”, expresó.

“La calidad está. Solo necesitamos las puertas abiertas”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad