Organizado por el Ministerio de Educación de Tierra del Fuego, el Congreso se realizará los días 13, 14 y 15 de noviembre en Río Grande, Ushuaia y Tolhuin, con participación de docentes de todos los niveles y modalidades. Este año, el eje central será la planificación diversificada, en el marco del Plan de Transformación Educativa impulsado por el gobernador Gustavo Melella.
Río Grande.- La provincia de Tierra del Fuego se prepara para vivir una nueva edición de uno de los eventos educativos más importantes del año. Del 13 al 15 de noviembre se desarrollará la octava edición del Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur, una propuesta que ya se ha consolidado como espacio de reflexión, intercambio y formación para docentes de toda la provincia.
La secretaria de Coordinación del Ministerio de Educación, María Fernanda García, explicó que en esta oportunidad el Congreso “tendrá un formato distinto al de años anteriores”, ya que se desarrollará simultáneamente en las tres ciudades fueguinas, garantizando el acceso de docentes de todos los niveles.
“Este año queremos que sea un encuentro muy importante para todos los y las docentes de la provincia, que van a poder participar desde Río Grande, Tolhuin y Ushuaia. El Congreso contará con conferencias específicas para cada nivel y modalidad, y luego habrá instancias de trabajo en las que cada docente podrá aplicar lo aprendido”, detalló la funcionaria por ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 4 de noviembre, y puede realizarse mediante los enlaces disponibles en la página del Gobierno provincial o a través de los códigos QR distribuidos en cada institución educativa.
Un espacio clave dentro del Plan de Transformación Educativa
La octava edición del Congreso se inscribe dentro del Plan de Transformación Educativa anunciado el pasado 1 de junio por el gobernador Gustavo Melella, que busca repensar el sistema educativo fueguino desde una mirada integral.
“Durante estos meses realizamos jornadas en todas las instituciones educativas, donde conversamos con docentes sobre tres preguntas fundamentales: qué estamos enseñando, para qué y cómo lo estamos enseñando”, recordó García.
El Congreso, agregó, será un punto de inflexión en ese proceso colectivo. La temática central de este año será la planificación diversificada, que busca repensar las estrategias pedagógicas y los contenidos en función de la diversidad de los estudiantes.
“Queremos que cada docente pueda revisar su propia planificación, hacer los ajustes necesarios y pensar en el sujeto que tiene enfrente. Se trata de potenciar las habilidades y capacidades de los y las estudiantes, pensando en lo que la provincia necesita”, expresó la secretaria.
Un trabajo sostenido en el aula
García destacó que los resultados de los congresos anteriores “han tenido un impacto real en las aulas”, en tanto se articulan con políticas que el Ministerio viene implementando de forma sostenida, como la jornada completa en nivel primario, la extensión horaria, y el acompañamiento de trayectorias escolares.
“Una sola conferencia no cambia la educación, pero sí lo hace cuando se sostiene durante el año con políticas claras. Los congresos son momentos de encuentro y reflexión, y luego lo trabajado se potencia con las acciones concretas que llevamos adelante”, subrayó.
Una convocatoria amplia e inclusiva
El Congreso está dirigido a todos los niveles y modalidades del sistema educativo: nivel inicial, primario, secundario, técnico profesional, educación especial, jóvenes y adultos, y formación docente.
Las jornadas presenciales se realizarán los días 13 y 14 de noviembre, mientras que el 15 de noviembre se desarrollará la instancia virtual, lo que permitirá una mayor participación de educadores de toda la provincia.
“En años anteriores el Congreso se hacía solo en Río Grande; este año quisimos garantizar que todos los docentes, sin importar su lugar de residencia, puedan acceder a la formación. Por eso tendrá sedes en las tres ciudades”, destacó García.
El Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur se consolida así como un espacio clave para pensar la educación fueguina del presente y del futuro. En palabras de su organizadora, “una oportunidad para que cada docente pueda repensarse, innovar y volver a las aulas con nuevas herramientas para transformar la enseñanza”.

















Post your comments