• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Hidrógeno verde: oportunidad patagónica que exige política, escala y horizonte

El asesor en energía y cambio climático Juan Carlos Villalonga disertó en la UTN sobre el potencial del hidrógeno verde para la Patagonia y la necesidad de una política industrial clara para que Argentina participe de la nueva cadena global. Villalonga subrayó que la región cuenta con recursos eólicos competitivos y describió mercados, aplicaciones (e-fuels, amoníaco, transporte marítimo) y riesgos geopolíticos que condicionan la velocidad del desarrollo.

Río Grande.- En una charla realizada en la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional, el asesor en energía y cambio climático Juan Carlos Villalonga expuso ante estudiantes, docentes y público interesado el mapa de oportunidades y desafíos que plantea la emergente industria del hidrógeno verde. La entrevista se realizó en ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 Mz, conducida por el Decano electo Ing. Francisco Javier Álvarez y la jefa del Departamento Alumnos, Sandra Vera, y constituyó la antesala de una actividad académico-pública que se desarrolló por la tarde en la facultad.

Villalonga planteó desde el inicio que el hidrógeno es “una industria que está naciendo”: “Estamos en los primeros pasos; seguramente se consolidará en la próxima década, pero para llegar allí hay que arrancar ya”, afirmó. Su diagnóstico fue claro: la Patagonia, y en particular el extremo sur (Santa Cruz, Tierra del Fuego), reúne condiciones naturales —viento abundante y barato— que pueden traducirse en competitividad para producir hidrógeno por electrólisis del agua.

 

¿Por qué la Patagonia?

 

Para producir hidrógeno por electrólisis se necesita electricidad abundante, barata y renovable. Villalonga explicó que “un molino en la Patagonia es mucho más eficiente y barato que un molino puesto en Alemania o España”, con lo que la región argentina puede competir por costos en un mercado internacional donde la demanda de combustibles limpios crecerá exponencialmente en las próximas décadas.

El experto describió varios usos finales: desde la producción de fertilizantes (amoníaco) hasta la síntesis de combustibles líquidos (e-fuels) que podrían emplearse en aviación y en transporte pesado donde las baterías aún no son la solución práctica. “El hidrógeno pasa a ser un insumo básico que puede desplazar el insumo fósil en la industria química y energética”, sintetizó.

 

Aplicaciones y cadenas de valor: del hidrógeno al e-fuel

 

Villalonga contó la experiencia de una visita a una planta piloto en Punta Arenas (Chile) que produce hidrógeno y, mediante síntesis, combustibles líquidos para uso final. Esa planta, ejemplificó, trabajó en alianza con una automotriz (mencionó a Porsche) para producir e-fuels —combustibles sintéticos— que no provienen de hidrocarburos fósiles sino de hidrógeno verde y carbono capturado o biogénico.

“Lo paradójico es que, a partir del molino eólico, llegás a una nafta; no partís de hidrocarburo extraído”, remarcó, para subrayar la magnitud del cambio tecnológico y ambiental que permite la cadena del hidrógeno.

 

Mercados y diplomacia: la dimensión internacional

 

Un eje central del intercambio fue la dimensión geopolítica y comercial. Villalonga advirtió que los principales centros de consumo (EE. UU., China, Europa, Corea) serán en gran medida autosuficientes, pero que la demanda permitirá a países con costos bajos de electricidad convertirse en proveedores. “Europa no va a producir todo lo que va a demandar”, dijo, por lo que la Patagonia podría abastecer mercados externos.

Sin embargo, la inserción en esas cadenas requerirá algo más que recursos naturales: política industrial, acuerdos bilaterales estables y una diplomacia previsible. “El comercio del hidrógeno en las primeras etapas no será un commodity, sino que se moverá por acuerdos y confianza entre socios: Alemania comprará a quien le garantice suministro y seguridad jurídica”, advirtió.

Villalonga recordó que mientras países como Chile y Uruguay avanzan con políticas agresivas y plantas demostrativas (Uruguay incluso escalando proyectos), Argentina está atrasada: “Estamos en el fondo de la tabla; hace falta política industrial. No basta con una ley: hace falta un plan estratégico que alinee Estado, empresas y ciencia”. Al respecto, criticó la pérdida de oportunidades cuando proyectos se instalaron en países vecinos por traba regulatoria en territorio argentino.

 

Regulación, costos y escala tecnológica

 

El costo del hidrógeno está íntimamente ligado al costo de la electricidad: por eso la competitividad regional es clave. Villalonga recordó la curva de aprendizaje tecnológica: “La manera en que ganás escala es con volumen; la curva de costos baja cuando se escala. Quienes quieran estar en la mesa en 15 años deben sentarse hoy”.

También habló de marcos regulatorios necesarios: normas sobre gestión de baterías, responsabilidad extendida del productor, estándares ambientales rigurosos para evitar impactos (por ejemplo en el uso de agua y desalinización), y sistemas de retorno y reciclaje para minimizar externalidades.

 

Riesgos y controversias: economía, política y recursos

 

El disertante no esquivó tensiones globales: la política internacional puede acelerar o frenar la transición. Mencionó el debate en la Organización Marítima Internacional (IMO) sobre reducciones de emisiones del transporte marítimo —un motor potencial para la demanda de combustibles limpios— y también las presiones de países con políticas contrarias a la transición (aludió a comunicaciones recientes de defensa estadounidense). “Es objetivo: esas tensiones pueden generar represalias y afectar mercados”, señaló.

Sobre críticas a tecnologías renovables (por ejemplo, el supuesto impacto de baterías), Villalonga respondió con datos: afirmó que la recuperación del litio y la capacidad de reciclaje de baterías está creciendo aceleradamente —citó recuperaciones cercanas al 99% como dato alentador— y que lo clave es contar con marcos regulatorios que obliguen a productores a gestionar el final de vida de sus productos.

 

Empleo, polos y hoja de ruta

 

Desde una perspectiva socioeconómica el experto trazó un horizonte ambicioso: la estrategia 2023 publicada por el gobierno nacional prevé hasta cinco polos de producción en la Patagonia (cada uno con su puerto), con la posibilidad de transformar la economía regional y generar decenas de miles de empleos si se logra agregar valor localmente (no sólo exportar hidrógeno, sino amoníaco, e-fuels y otros derivados).

 

Pero el “si” es grande: Villalonga insistió en la necesidad de macroeconomía ordenada, diplomacia estable, y un Estado que “alinée los patitos”: objetivos, licencias, incentivos y regulación clara para atraer inversión y evitar que la iniciativa se instale en países vecinos.

 

El papel de la academia y la UTN

 

En la mesa de la UTN, Villalonga valoró la presencia del sector académico: “Los técnicos y profesionales locales tienen que saber de esto para poder asesorar decisiones públicas y privadas. La UTN es un ámbito estratégico para crear conciencia y capacidades”, dijo, e invitó a estudiantes y docentes a participar de la discusión técnica y política que definirá si la región aprovecha o deja pasar la oportunidad.

 

Cierre: arrancar ahora para cosechar después

 

El mensaje final fue una invitación a la acción: el hidrógeno “despega” en la década de 2030, pero quienes deseen participar deben comenzar hoy a construir capacidades, normas y acuerdos. «Si no nos sentamos ahora en la mesa, otros se van a sentar», concluyó Villalonga, exhortando a combinar ciencia, industria y Estado para convertir la promesa del hidrógeno en desarrollo real para la Patagonia y Argentina.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad