El acto fue encabezado por el titular del Área Naval Austral, contraalmirante Guillermo Alberto Prada, quien fue acompañado autoridades provinciales y municipales, representantes de las Fuerzas Armadas, ex combatientes de Malvinas y familiares de marinos. El ex gobernador fueguino Juan Carlos Arcando resaltó: “La memoria de los hombres del Fournier es parte de nuestra historia. Ellos dieron su vida cumpliendo con el deber y nos recuerdan que la soberanía también se construye con sacrificio en estas aguas australes”.
Ushuaia.- El acto conmemorativo por el 76° aniversario del hundimiento del Rastreador A.R.A. Fournier fue presidido por el comandante del Área Naval Austral, contraalmirante Guillermo Alberto Prada. La ceremonia reunió a autoridades provinciales y municipales, representantes de las Fuerzas Armadas, ex combatientes de Malvinas y familiares de marinos. En un clima de profundo respeto, se recordó a los 77 tripulantes que perdieron la vida en 1949 en las aguas australes. Con la presencia del ex gobernador Juan Carlos Arcando, la conmemoración reforzó el compromiso de mantener viva la memoria de aquellos héroes del mar.
Durante la alocución central se recordó la historia del buque, construido en 1939 e incorporado a la Armada Argentina en 1940, cuya misión era custodiar los mares del Sur, asistir a pobladores en zonas aisladas y controlar la pesca ilegal. El Fournier se hundió frente a las costas de Punta Cono, en Chile, dejando un saldo de 77 tripulantes fallecidos, de los cuales 68 permanecen aún en las aguas que los vieron partir.
Se evocó además la labor de búsqueda realizada en su momento, cuando la República de Chile dispuso buques para colaborar y se encontraron restos de la nave y de su tripulación. La tragedia, ocurrida la madrugada del 22 de septiembre de 1949, marcó para siempre la memoria naval argentina.
En ese marco, Arcando resaltó: “La memoria de los hombres del Fournier es parte de nuestra historia. Ellos dieron su vida cumpliendo con el deber y nos recuerdan que la soberanía también se construye con sacrificio en estas aguas australes”.
La ceremonia concluyó con la entonación de la Marcha de las Malvinas, que resonó con fuerza como símbolo de homenaje y reafirmación de soberanía.
Un poco de historia
El 22 de septiembre de 1949, el destino de 77 marinos quedó sellado en las profundidades del Estrecho de Magallanes. El rastreador ARA “Fournier”, navegando en medio de una tormenta feroz, desapareció sin dejar rastro. Aquel naufragio marcó para siempre a la Armada Argentina y a quienes siguieron de cerca la tragedia.
El 21 de septiembre, el “Fournier” había zarpado desde Río Gallegos hacia Ushuaia. El tiempo pronto se tornó despiadado: oleaje infranqueable, lluvias intensas y visibilidad casi nula. El temporal los sorprendió y el buque dio vuelta campana.
Desde Ushuaia y otros puntos la respuesta fue inmediata; se organizó una misión de rescate monumental. La Armada Argentina junto a la Marina chilena se unieron en un esfuerzo desesperado por hallar al rastreador desaparecido. Fragatas, remolcadores y aviones recorrieron bahías y canales del Estrecho. Fueron días de incertidumbre y angustia.
Finalmente, el 3 de octubre, la búsqueda culminó con un hallazgo devastador: los restos del “Fournier” fueron encontrados en Punta Cono, cerca del canal San Gabriel. Entre las piezas rescatadas y cuerpos de los tripulantes que se encontraron esparcidos en la costa, estaba el de su Comandante.
El entonces Presidente Juan Domingo Perón declaró duelo nacional. El dolor se apoderó de los corazones de todo el país. El 14 de octubre, Buenos Aires se detuvo y miles de porteños se congregaron en el puerto para recibir a los nueve marinos cuyos cuerpos fueron repatriados, en un homenaje simbólico a los 77 héroes que quedaron bajo el mar, velando por las aguas australes. Desde entonces, cada 22 de septiembre la memoria de los hombres del “Fournier” es honrada por la Armada Argentina.
Post your comments