• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Tierra del Fuego en Rosario: memoria, poesía e identidad en el Congreso Internacional por el Líbano

Elba Nimer y su hija, la periodista Juliana Cuenca Nimer, representaron a la provincia en el X Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano, organizado por el CEDRAL en Rosario. Entre poesía, historia y testimonios, llevaron la voz de las familias pioneras de origen libanés en Ushuaia y Río Grande, reivindicando el legado cultural y social de quienes ayudaron a forjar la vida fueguina. Fue evidentemente una vidriera internacional para la memoria fueguina. En tanto el concejal Jonatan Bogado envió un presente y un mensaje a dicho congreso, elogiando “la iniciativa de estas dos hijas de Río Grande”.

Río Grande.- En los estudios de Radio Universidad 93.5 MHz, Elba Nimer y su hija Juliana compartieron la experiencia de su reciente participación en el X Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano, realizado en Rosario bajo la organización del CEDRAL (Centro de Documentación y Estudios sobre el Líbano).

Juliana abrió la presentación con un poema que describía a Tierra del Fuego como “tierra de acogida” para los inmigrantes libaneses que, con esfuerzo y solidaridad, echaron raíces en la isla. “Quise apelar a la emoción más que a los datos duros: mostrar lo que sentimos como fueguinos y lo que ellos sintieron al llegar al fin del mundo”, explicó.

Elba, en tanto, profundizó en la historia de familias pioneras como los Fadul, los Salomón y los Raful, recordando episodios que ilustran cómo estos inmigrantes marcaron la vida económica, social y cultural del sur.

 

La familia Fadul: comercio, fe y solidaridad

 

Uno de los relatos más emotivos fue el de don Barcleit y Alejandro Fadul, comerciantes de Ushuaia que no sólo atendía a los pobladores sino también a presos de la cárcel local. Allí trabó amistad con figuras históricas como Ricardo Rojas y Honorio Pueyrredón, presos políticos en los años 30, quienes solían reunirse en su negocio para tertulias.

Elba recordó también que Radowitzky, el célebre anarquista encarcelado en Ushuaia, obsequió a Fadul un baúl tallado de su propia mano, pieza que aún se conserva en el Museo de Ushuaia.

La huella de los Fadul se extendió a múltiples ámbitos: Alejandro, el papá de Liliana ‘Chispita’ Fadul, donó el altar mayor de la Iglesia de Ushuaia, construyó el primer edificio de los Bomberos Voluntarios y aportó instrumental para el Hospital Regional. Su esposa, Magdalena Elsa Mora, fue directora de la Escuela N°1 y Juana Fadul dejó su nombre en una calle de la ciudad; mientras que una de sus hijas fue reconocida docente de música, al punto de que un aula escolar lleva su nombre.

 

Los Salomón: tradición comercial y lazos comunitarios

 

La familia Salomón también se convirtió en sinónimo de confianza y cercanía en la vida cotidiana de Ushuaia. Los descendientes recuerdan cómo sus comercios eran espacios de encuentro y apoyo para los recién llegados.

En una de las anécdotas relatadas en el congreso, se mencionó que la relación entre Salomón y los presos de la cárcel llegó a tal punto de amistad que estos le confeccionaban objetos de valor simbólico. Ese vínculo fue una muestra clara de cómo la comunidad libanesa lograba tender puentes en una ciudad marcada por el aislamiento geográfico y la dureza del clima.

 

Los Raful: trabajo en el campo y proyección provincial

 

Por su parte, los Raful dejaron su huella tanto en Ushuaia como en Tolhuin y Río Grande. Vinculados a la actividad ganadera, abastecían de animales a distintas zonas de la isla y participaron activamente en el comercio regional.

Elba y Juliana destacaron que las tres familias –Fadul, Salomón y Raful– fueron respetadas y queridas por la confianza que generaban en la sociedad fueguina. “Cada uno de los que integran alguna etnia debería rescatar a sus antiguos pobladores, porque cada aporte es parte de nuestras raíces”, señaló Juliana.

 

Reconocer la historia para construir futuro

 

La participación de las representantes fueguinas en Rosario fue celebrada por el público, que se emocionó con la combinación de poesía, historia y memoria viva. Incluso recibieron la invitación de trasladar el próximo congreso a Irlanda, lo que abriría nuevas instancias de cooperación cultural.

“Muchas veces en Tierra del Fuego se cree que la historia empieza con los últimos que llegan. Rescatar las huellas de los que vinieron antes es fundamental para entender quiénes somos”, afirmó Elba, subrayando la necesidad de que las comunidades valoren a sus pioneros.

Con emoción, madre e hija coincidieron en que el congreso fue “el mejor en calidad y jerarquización” de los que participaron hasta ahora. Y sobre todo, fue la ocasión para reafirmar que la memoria de las familias inmigrantes libanesas late todavía en las calles, escuelas e instituciones de la provincia más joven de la Argentina.

 

Un mate de arcilla fueguina en Rosario

 

El concejal Jonatan Bogado (bloque Provincia Grande) envió un presente y un mensaje de salutación al X Congreso Internacional de Escritores y Lectores por el Líbano, realizado en la ciudad de Rosario, encuentro que contó con la participación de las fueguinas Elba Nimer y Juliana Cuenca Nimer. El gesto, subrayó, busca honrar la memoria, la cultura y los lazos históricos que unen a la comunidad libanesa con Tierra del Fuego.

“Este congreso honra la memoria, la cultura y los lazos históricos que nos unen”, expresó Bogado al destacar la presencia de las dos representantes “hijas de nuestra ciudad”, cuyo aporte —dijo— constituye “un motivo enorme de alegría y reconocimiento”. Para el edil, sus voces “llevan consigo las historias de aquellas familias pioneras que forjaron identidad y futuro en el extremo sur del continente, reafirmando los vínculos entre Líbano y Tierra del Fuego”.

Como símbolo de ese diálogo intercultural, Bogado hizo llegar a la organización del congreso un mate elaborado por una artesana local con arcilla fueguina. “Este obsequio encarna la unión de dos tradiciones, la libanesa y la argentina, que dialogan desde la hospitalidad, el compartir y una memoria colectiva que atraviesa fronteras”, señaló.

El concejal auguró que la cita en Rosario “fortalezca aún más los lazos culturales y fraternos que sostienen nuestras comunidades” y celebró que Río Grande se haya hecho presente “a través de Elba y Juliana” en una instancia internacional de encuentro y reflexión. Finalmente, hizo llegar su “sincero reconocimiento por la organización de este espacio de diálogo que mantiene viva la herencia cultural del Líbano en nuestras tierras”, y cerró con la consigna sobre la soberanía del Atlántico Sur.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad