• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Río Grande celebró el 215° aniversario de la Independencia de Chile con emoción y hermandad en el Museo Virginia Choquintel

Con un acto cargado de simbolismo, por primera vez realizado en el Museo Municipal Virginia Choquintel, el Consulado de Chile y la Municipalidad de Río Grande conmemoraron el 215° aniversario de la Independencia de Chile. Fue también la emotiva despedida del Cónsul General, Roberto Ruíz Piracés, quien culmina su misión diplomática en diciembre y recibió el cariño de autoridades, asociaciones y vecinos. Entre recuerdos de San Martín y O’Higgins, el reconocimiento al aporte de los migrantes chilenos y la reafirmación de la hermandad binacional, Río Grande volvió a ser el escenario del abrazo de dos pueblos unidos por la historia y el presente.

Río Grande.- El 18 de septiembre, Río Grande se vistió de fiesta para conmemorar el 215° aniversario de la Independencia de Chile, con un acto central organizado por el Consulado de Chile y la Municipalidad local. Por primera vez, la ceremonia se realizó en el Museo Virginia Choquintel, ya que la histórica esquina de San Martín y Belgrano se encuentra ocupada por el acampe del SUTEF.

La jornada reunió a autoridades provinciales, municipales, civiles, militares y de seguridad, junto a asociaciones chilenas como ACHER, que dieron el marco protocolar y cultural a la celebración.

Lejos de restarle solemnidad, el cambio otorgó al encuentro un aire especial, casi distendido. Entre las salas que resguardan la memoria de la ciudad, se congregaron autoridades provinciales y municipales, representantes de las Fuerzas Armadas y de seguridad, asociaciones chilenas como ACHER, medios de comunicación y vecinos que acompañaron con calidez y orgullo la fecha patria.

 

El saludo del Municipio y la memoria compartida

 

El secretario de Gobierno del Municipio, Gastón Díaz, llevó el mensaje del intendente Martín Pérez, ausente por razones de salud. En su discurso, subrayó la profunda integración entre chilenos y argentinos en Río Grande:

“Río Grande ha sido hogar y cobijo para miles de chilenos y chilenas migrantes que con trabajo y cultura ayudaron a fundar esta ciudad. Esta unión entre nuestros pueblos data desde la concepción misma de nuestros estados nacionales. Ustedes un 18 de septiembre, nosotros un 9 de julio, pero siempre caminando juntos hacia la independencia y la libertad”.

Díaz destacó también la dimensión comunitaria de la celebración, evocando a las familias que cruzaron la cordillera en busca de horizontes mejores y que, con esfuerzo, forjaron la identidad de la ciudad. “Cada 18 de septiembre, con la danza, las comidas típicas, las cuecas, reafirmamos nuestros vínculos y el deseo de trabajar siempre juntos como hermanos por la grandeza de nuestros países y la felicidad de nuestros pueblos”, afirmó.

 

El último 18 de septiembre del cónsul

La jornada estuvo atravesada por la emoción: el Cónsul General de Chile en Río Grande y Tolhuin, Roberto Ruíz Piracés, confirmó que este fue su último 18 de septiembre en la ciudad, ya que en diciembre concluye su misión diplomática.

Con la voz entrecortada y rodeado de muestras de cariño, Ruíz Piracés reflexionó: “Río Grande es una de las ciudades más impregnadas de chilenidad que conozco. Aquí viven cerca de 24.000 personas entre chilenos y descendientes, y cada calle, cada edificio, cada obra pública lleva el esfuerzo de esos pioneros. Me voy orgulloso de haberlos representado, a ustedes, a sus padres y a sus abuelos”.

El diplomático repasó la historia común de argentinos y chilenos, evocando la amistad entre José de San Martín y Bernardo O’Higgins, plasmada en un intercambio epistolar que, según dijo, “es el germen de la unidad que seguimos viviendo 215 años después”.

 

Reconocimientos y proyectos compartidos

 

Durante la ceremonia, el cónsul agradeció a las autoridades provinciales y municipales por el acompañamiento en su gestión, recordando proyectos que quedarán como legado, como la apertura del Paso Bellavista, considerado el más austral del mundo, y la proyección de la Ruta del Fuego, destinada a potenciar la integración turística y económica.

También tuvo palabras de gratitud para las asociaciones chilenas de Río Grande, como ACHER, de ‘Raíces y Hermandad’ y de otros grupos folclóricos que, según destacó, “mantienen viva la identidad cultural de la colectividad con compromiso y desinterés admirable”.

En un gesto que arrancó aplausos, dedicó un reconocimiento especial a las mujeres chilenas: “Generalmente la historia habla de los libertadores, de los hombres, pero fueron las mujeres las que sostuvieron la vida familiar, la fe, la gastronomía, las casas. Ellas son también libertadoras y guardianas de la cultura”.

 

Cultura, hermanamientos y futuro compartido

 

El subsecretario de Cultura del Municipio, Carlos Gómez, celebró que el museo haya sido sede por primera vez del acto patrio chileno. “Es un honor recibir a nuestros hermanos chilenos en esta casa de la memoria de la ciudad. Los lazos con Chile son históricos y se refuerzan con convenios de hermanamiento como el firmado con Punta Arenas y Porvenir, que han permitido intercambiar artistas, músicos y experiencias culturales”, destacó.

Gómez recordó que Río Grande no puede pensarse sin el aporte de los migrantes chilenos, evocando incluso la célebre canción de Walter Buscemi dedicada a los trabajadores que cruzaban la frontera “por la pega” y que terminaron construyendo la identidad de la ciudad.

 

Una despedida cargada de gratitud

 

El cierre del acto fue un momento de profunda emoción. Entre aplausos y abrazos, autoridades locales y provinciales, asociaciones civiles y vecinos despidieron al cónsul Ruíz Piracés, reconociendo su compromiso con la integración binacional durante sus años de gestión.

“Me voy feliz y honrado, con el corazón lleno de gratitud por el cariño que recibí en esta tierra. Este es un hasta pronto, porque Río Grande ya forma parte de mi vida”, dijo finalmente el diplomático.

 

Río Grande, puente de dos pueblos

 

Así, el 215° aniversario de la Independencia de Chile quedó marcado en Río Grande no sólo por la solemnidad de los himnos y las banderas, ni por las cuecas y bailes típicos, sino por un clima de hermandad que reafirma los lazos entre dos pueblos que comparten historia, raíces y futuro.

Río Grande volvió a ser escenario de un abrazo binacional, y el Museo Virginia Choquintel quedará en la memoria como el espacio donde se mezclaron emoción, historia y gratitud en una fecha patria que honra la unión chileno–argentina en Tierra del Fuego.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad