• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

‘Ruta de Estrellas’: Aeroposta Argentina vuelve a “aterrizar” en Río Grande después de 90 años

El documentalista y referente cultural Luís Soler celebró la apertura de ‘Ruta de Estrellas’, la muestra interactiva del Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’ que rescata la epopeya de Aeroposta Argentina en la Patagonia. El recorrido pone foco en el primer vuelo que llegó a Río Grande el 2 de septiembre de 1935 pilotado por Rufino Luro Cambaceres y rescata la memoria de Esteban Martínez Martos, el posible sobrevuelo del creador de ‘El Principito’ Saint-Exupéry, y subraya por qué esta historia fortalece arraigo e identidad en las nuevas generaciones. De esta manera, Soler encendió motores de memoria y arraigo.

Río grande.- En “La mañana de la Tecno” de Radio Universidad 93.5 MHz, el documentalista y referente cultural Luís Soler celebró la muestra interactiva sobre Aeroposta Argentina, agradeció al Municipio de Río Grande y pidió políticas sostenidas para fortalecer la identidad fueguina. La exposición seguirá abierta hasta marzo de 2026 en el Museo Virginia Choquintel.

Soler —principal gestor de la difusión de la historia de Aeroposta Argentina— destacó el valor de la nueva muestra “Ruta de Estrellas” y el papel que la memoria cumple en el arraigo de las nuevas generaciones. “No se puede querer lo que no se conoce”, resumió, al agradecer al Municipio de Río Grande y al Museo Municipal Virginia Choquintel por abrir una propuesta “lúdica, interactiva y familiar” que permanecerá hasta marzo de 2026.

 

Una muestra para jugar, aprender… y quedarse

 

Soler describió una curaduría pensada para niños, escuelas y familias: una media cabina que “sale de la pared”, simulaciones con cascos de realidad virtual y un guión que invita a “volar” la antigua ruta patagónica.

“Los chicos del museo hicieron un trabajo extraordinario. La muestra invita a jugar y, jugando, se aprende”, destacó.

Según el realizador, estas experiencias son semillas de pertenencia: “Cuando los jóvenes conocen su historia, es más probable que vuelvan. El arraigo y la identidad van de la mano”.

 

Aeroposta: la gesta que cambió la vida en el sur

“No se puede querer lo que no se conoce”, dijo el documentalista y referente cultural Luís Soler en “La mañana de la Tecno” de Radio Universidad 93.5 MHz.

En diálogo con la emisora universitaria, Soler repasó cómo Aeroposta Argentina transformó la dinámica cotidiana de la Patagonia: los diarios, el correo y hasta los rollos de cine llegaron por aire, acortando tiempos y conectando comunidades.

Recordó hitos y protagonistas locales: el piloto Rufino Luro Cambaceres y el técnico Esteban Martínez Martos (padre del ex Intendente de Río Grande Esteban ‘Chiquito’ Martínez) —quien arribó en los primeros vuelos y luego se radicó en la ciudad, formando parte del origen de la Cooperativa Eléctrica— como ejemplo de cómo una epopeya aérea ramifica oficios, familias e instituciones.

 

Investigación con pasaporte: tres continentes, tres documentales

 

Soler contó que siguió la ruta de Aeroposta por Europa, África y Sudamérica, y plasmó ese trabajo en tres documentales. Recuperó relatos de una aviación romántica y física: cabinas abiertas, vientos patagónicos que congelaban antiparras y travesías desérticas en África. También evocó a Jean Mermoz y el reconocimiento que el Congreso de la Nación otorgó a dos pilotos centenarios de aquella saga, a quienes pudo homenajear en vida (ver más abajo).

 

Patrimonio y políticas públicas: “que no vuelva a pasar”

 

El documentalista aprovechó la entrevista para llamar a cuidar los sitios históricos vinculados a la aviación y a los orígenes de la ciudad. Celebró la instalación de la “avioneta de Aeroposta” en el Parque de los 100 Años como símbolo de memoria viva, y lamentó pérdidas pasadas (como el retiro de viejas vías del CAP):

“En las urgencias del día a día, lo importante queda tapado. Necesitamos continuidad de políticas culturales que hagan del patrimonio una causa permanente”.

“Si a 20 chicos les pica el bichito de la curiosidad, ya ganamos: se vuelven agentes multiplicadores”, observó Soler y agregó: “La muestra es para jugar y aprender; así se fija la memoria”.

Desde el estudio de Radio Universidad, Luís Soler volvió a encender los motores de un relato que acorta distancias entre pasado y futuro. Con “Ruta de las Estrellas”, Río Grande confirma que conocer la propia historia es el primer paso para querer y proyectar la ciudad que viene.

 

El museo que pone a volar la memoria de Río Grande

Cora Leguina explicó que la muestra en el Museo Municipal ‘Virginia Choquintel’ es para celebrar los 90 años del primer vuelo de Aeroposta Argentina a la ciudad. La propuesta recorre la ruta patagónica, humaniza a sus pilotos pioneros y conecta ese hito con el desarrollo local, en una sala interactiva pensada para escuelas y familias.

Justamente la inauguración se realizó el pasado 28 de agosto y contó con la presencia del Gerente Ejecutivo de la Agencia de Deportes, Cultura y Turismo, Sebastián Bendaña y del Subsecretario de Cultura, Prof. Carlos Gómez.

“Quisimos contar un hito histórico para todos los riograndenses: aquellos ‘superhéroes’ que fueron los pilotos abriendo rutas en la Patagonia, con muchas adversidades”, explicó Cora Leguina, integrante del staff del museo, en diálogo con FM Fuego 90.1.

Justamente el 2 de septiembre se cumplieron 90 años de la llegada del primer vuelo de Aeroposta Argentina a Río Grande de un avión Latécoère 25 comandado por Rufino Luro Cambaceres.

“La muestra recorre la ruta patagónica desde Bahía Blanca hasta Río Grande y enlaza ese aterrizaje inaugural con episodios que marcaron a la comunidad: la llegada del aviador Luro Cambaceres y del mecánico que luego sería el padre de Esteban ‘Chiquito’ Martínez, impulsor del primer taller mecánico y, años más tarde, de la provisión de energía eléctrica para la ciudad. Es una historia que nos atraviesa: nombres de calles, familias y oficios nacieron de aquel vuelo”, destacó Leguina.

 

Aprender jugando: una sala hecha para infancias y familias

 

Diseñada en el marco del Mes de las Infancias, la exposición propone un recorrido interactivo: una línea de tiempo que contextualiza la gesta aeropostal, estaciones sonoras, un rompecabezas de la Patagonia y un avión de Aeroposta construido por el equipo del museo al que los chicos pueden subirse para “jugar a volar”. “Queríamos que conozcan la historia jugando. Y que también vengan las familias: siempre invitamos a escuelas y a vecinos a acompañar”, señaló.

 

Investigación y voces locales

 

El armado comenzó en marzo, con investigación documental y entrevistas a referentes como el documentalista Luís Soler y el propio ‘Chiquito’ Martínez, que aportaron anécdotas y contexto sobre la vida en Río Grande cuando el barco era casi la única vía de conexión y el transporte aéreo abrió una era nueva para el correo, las noticias y la producción.

“Hoy estamos muy felices. Esta muestra pone en agenda la Aeroposta y todo lo que sucedió alrededor: los pilotos, las familias que llegaron, los oficios que nacieron y el impacto del avión en el crecimiento de la ciudad”, cerró Leguina.

Visitas: el museo informó alta concurrencia escolar y mantiene abierta la convocatoria para turnos de instituciones educativas y recorridos familiares.

 

¿Quiénes abrieron la ruta patagónica?

 

Aeroposta Argentina S.A. nació en 1927 como filial de la francesa Aéropostale (heredera de Lignes Aériennes Latécoère). Desde 1929 unió Buenos Aires–Bahía Blanca–Comodoro Rivadavia; en 1930 su director de operaciones Antoine de Saint-Exupéry inauguró Río Gallegos. A mediados de los ’30 la línea extendió servicio a Río Grande y, ya en 1937, incorporó Junkers Ju 52 (“Patagonia”, “Pampa”, “Tierra del Fuego”) para modernizar la flota.

 

¿Saint-Exupéry en Río Grande?

 

Ante la consulta al aire, Soler sostuvo que hay evidencia de sobrevuelos y registros de Antoine de Saint-Exupéry en el extremo sur, pero que la visita puntual a Río Grande sigue en investigación histórica: “Estamos muy metidos en verificar fuentes, fotos y testimonios del creador de ‘El Principito’”, contó Soler.

Distintas crónicas culturales y oficiales señalan que Saint-Exupéry voló y recorrió la Patagonia hasta el “Fin del Mundo”; hay consensos sobre sobrevuelos y escalas en el sur, mientras que una visita puntual a Río Grande es tema de investigación local y testimonios, no plenamente documentado.

 

De la Aeroposta a Aerolíneas Argentinas

 

En 1949–1950, el Estado fusionó Aeroposta, ALFA, FAMA y ZONDA y creó Aerolíneas Argentinas por decreto, consolidando la red que la Aeroposta había abierto en el país y la Patagonia.

Soler lo resume en dos claves: Identidad y arraigo. Conocer la Aeroposta ancla biografías locales: familias que llegaron con los primeros vuelos, oficios (mecánicos, radio-operadores), infraestructura (correo, diarios y películas que empezaron a llegar por aire).

En el museo se puede ver un guión didáctico con recreaciones de cabina, piezas y material gráfico que cuentan la ruta francesa Toulouse–África–Brasil–Argentina (la misma que hizo Jean Mermoz antes de cruzar el Atlántico), y la expansión de escalas patagónicas en los años 20–30.

 

Reconocimiento en vida de dos pilotos

A instancias de Soler, la entonces Diputada Nacional por Tierra del Fuego, Analuz Carol, impulsó el reconocimiento del Congreso de la Nación y puso la historia en primer plano: fue el 30 de septiembre de 2016 cuando Ronald Scott y Carlos Bilbao fueron homenajeados como los últimos pilotos vivos de Aeroposta Argentina.

A instancias de Soler, la entonces Diputada Nacional por Tierra del Fuego, Analuz Carol, impulsó el reconocimiento del Congreso de la Nación y puso la historia en primer plano: fue el 30 de septiembre de 2016 cuando Ronald Scott y Carlos Bilbao fueron homenajeados como los últimos pilotos vivos de Aeroposta. La diputada Analuz Carol logró que el documental de Luís Soler fuese declarado de Interés Nacional, y el Museo ‘Virginia Choquintel’ llevó por primera vez al Parlamento su muestra sobre la línea que unió Europa, África y Sudamérica con Tierra del Fuego.

Un año más tarde, en 2017, la memoria siguió rodando. En el 2º Encuentro de Historiadores Aeronáuticos (Sarmiento, Chubut), Soler estrenó un nuevo corto centrado en Scott y en los 554 pilotos argentinos voluntarios de la Segunda Guerra. La ANAC y la Fuerza Aérea acompañaron, y la muestra del museo riograndense volvió a itinerar.

En 2021, la historia aterrizó de nuevo en Río Grande: el Raid de la Aeroposta convocó a pilotos europeos y argentinos. El Municipio de Río Grande representado por el intendente Martín Pérez, ‘Chiquito’ Martínez (entonces Concejal de la Ciudad) y Luís Soler recibieron a la comitiva, reforzando el relato de los 100 años de la ciudad y el papel de Aeroposta Argentina en su desarrollo.

Finalmente, en febrero de 2022, llegó el adiós a Carlos Bilbao. A los 104 años, partió uno de los últimos testigos de aquella aviación romántica que hizo posible la integración aérea de la Patagonia. Su muerte reactivó la memoria sobre el primer vuelo a Tierra del Fuego (1935) y la huella que dejó en la comunidad..

 

Para agendar

 

Muestra: Ruta de las Estrellas — Aeroposta Argentina

Lugar: Museo Municipal Virginia Choquintel (Alberdi 555 – Río Grande)

Formato: interactivo; ideal para escuelas y familias

Vigencia: hasta marzo de 2026

Sugerencia: consultar redes del Museo y del Municipio por días, horarios y turnos grupales.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad