El Cónsul General Roberto Ruiz confirmó el programa por el 18 de septiembre detallando los actos protocolares y encuentros culturales. Además, anunció un proyecto histórico-literario para rescatar la memoria de la colectividad chilena en la ciudad.
Río Grande.- La comunidad chilena se prepara para conmemorar un nuevo aniversario de la independencia con un cronograma que integra lo religioso, lo cultural y lo institucional. El Cónsul General Roberto Ruiz subrayó la relevancia de estas fechas para la colectividad, que desde los orígenes de la ciudad ha contribuido de manera decisiva a su identidad social y cultural.
“Participamos a fines de agosto en la peregrinación del Cristo Nazareno, una tradición originaria de Chiloé gestada incluso antes de la independencia, y traída al sur por la migración chilota. Hoy se celebra en varias ciudades del sur de Argentina y Chile, y en Río Grande posee un arraigo muy especial”, destacó el diplomático, resaltando la importancia de mantener vivas estas expresiones de fe y cultura que reúnen tanto a chilenos como a argentinos.
El calendario de celebraciones

El Cónsul General Roberto Ruiz subrayó la relevancia de estas fechas para la colectividad, que desde los orígenes de la ciudad ha contribuido de manera decisiva a su identidad social y cultural.
Las actividades de septiembre contemplan varios hitos. El 12 y el 17 se realizarán eventos culturales en la Casa de la Cultura, organizados junto a la agrupación Raíces y Hermandad y la Asociación de Chilenos en Río Grande (ACHER).
El 18 de septiembre, jornada central, incluirá:
- 9:00 horas: izamiento de los pabellones nacionales en la sede de ACHER.
- Horario a confirmar: acto central en el Cenotafio del Libertador San Martín (esquina de Belgrano y San Martín).
- Por la tarde y la noche: encuentros culturales y festivos en la sede de ACHER.
“Queremos que se consolide como tradición el izamiento conjunto de las banderas de Chile y Argentina, símbolo de hermandad entre nuestros pueblos”, señaló Ruiz Piracés.
Un libro para la memoria
En paralelo, el Cónsul anunció un proyecto editorial de gran relevancia: un libro basado en entrevistas a referentes y familias de la colectividad chilena en Río Grande. “Estamos trabajando junto al periodista e historiador Oscar ‘Mingo’ Gutiérrez y al periodista Ramón Taborda Strusiat. La idea es rescatar no solo la historia de la inmigración chilena, sino también la memoria de la ciudad: cómo era Río Grande en los años sesenta, las obras de infraestructura, las costumbres, las comidas, las formas de vida. Será un aporte no solo para la comunidad chilena, sino también para la memoria histórica de Río Grande”, explicó.
Integración y futuro compartido
El diplomático recordó que la colectividad chilena es la más numerosa entre las extranjeras en Río Grande, con una influencia profunda en la vida social y cultural de la provincia. “No se trata solamente de recuperar la memoria de la inmigración chilena, sino también la de la ciudad en su conjunto. La historia de Río Grande no se entiende sin la impronta chilena”, afirmó.
Finalmente, Ruiz Piracés resaltó el sentido integrador de estas celebraciones: “Caminar con una bandera argentina y una chilena al mismo tiempo es profundamente simbólico. Las fiestas religiosas y culturales son también actos de hermandad, donde se reconocen raíces compartidas y se proyecta un futuro común para ambas comunidades”.
Post your comments