En la apertura del 5° Congreso Nacional de Industrias Tecnológicas, José Luís “Gigi” Iglesias presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande (CCIP) celebró la llegada de la inteligencia artificial al aula y al mostrador, pero advirtió que el comercio fueguino atraviesa un cambio de modelo “sin tiempo que perder”: menos stock, ventas digitales, logística ajustada y paz social como condición para sostener el empleo. Pidió evitar bloqueos, acelerar proyectos demorados y preparar herramientas para el shock que implicaría el fin de aranceles.
Río Grande.- La escena del congreso resume una transición: stands con demos, chicos curiosos probando aplicaciones, y comerciantes con la libreta en la mano calculando márgenes finísimos. El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Producción (CCIP), José Luís “Gigi” Iglesias, lo dijo sin rodeos: “La inteligencia artificial ya es una herramienta diaria para los más jóvenes; si no la incorporamos, nos quedamos atrás”. En el mismo renglón, pintó el telón de fondo: consumo débil, costos inestables, logística en reconfiguración y decisiones urgentes para sostener negocios y empleos.
“La IA simplifica, asusta y entusiasma a la vez. Lo valioso es verla funcionar: pasar del discurso a la aplicación concreta. Eso mejora aprendizajes y puede mejorar gestión y ventas”, dijo.
Un comercio en modo supervivencia
Iglesias describió un tablero con casilleros que se mueven a la vez: menor previsibilidad, rentabilidades en caída, y la obligación de achicar stock y migrar a modelos transaccionales digitales. “No podés pretender los mismos resultados con modelos viejos. Hay rubros donde tocar madera o hierro no es lo mismo que acopiar aceite con vencimiento. El primer reflejo ya es acortar inventarios y ajustar logística para no morir en costos”.
“Hay negocios que, con las nuevas competencias y sistemas, pueden entrar en zona de riesgo. Lo que sufre primero es la mano de obra: se retacea la contratación, aparece desempleo. No hay magia: hay adecuación.”
Paz social y reglas claras
El titular de la CCIP fue frontal ante los métodos de protesta que cortan la circulación: “No es válido bloquear la ciudad como sistema. Se entienden las razones, pero molestar a todos no es una solución. En Río Grande somos frontales: peñas y fiestas sí; la interrupción permanente, no”. El mensaje cruza lo económico y lo político: sin calle ordenada, el comercio no sostiene el empleo.
31 de diciembre en el horizonte
El calendario mete presión. Iglesias reconoció la inquietud por el impacto que tendría el fin de aranceles a fin de año y pidió trabajar ya en amortiguadores: “Es complejo. Ojalá haya herramientas. Con nuestro asesor Ramón Gallardo miramos inversiones y reinversiones en zona norte; también vehículos específicos para proyectos reales”.
Mencionó iniciativas listas para arrancar —o demoradas— que podrían diversificar la base productiva y dar oxígeno al empleo:
Pozos Carina Aries y energía eólica como soporte tecnológico para la zona norte.
El “puerto seco”: “Hace 12 años en gateras; es una herramienta logística que tracciona otros proyectos”.
Salmonicultura: “Donde el mundo avanza, acá no termina de habilitarse; no decidir también es una mala decisión”.
“No tenemos tiempo. Las quejas están, pero no alcanzan. Hay que dar respuestas desde ahora.”
La otra mitad del congreso: de la vidriera al clic
La foto que Iglesias propone es doble: educación + negocios. “Municipio, privados, talleres: ver la tecnología funcionando es lo que cambia la cabeza”, dijo. En paralelo, el mapa del consumo se corre a showrooms, ferias y venta online. El comercio de barrio no desaparece: se metamorfosea. El que se anima a integrar catálogo digital, medios de pago ágiles, entregas rápidas y comunicación constante, sobrevive y gana. El que no, pierde volumen hasta volverse inviable.
Qué pide el comercio hoy
Orden para trabajar (sin bloqueos) y previsibilidad mínima.
Financiamiento para reconversión digital (equipos, software, capacitación).
Logística eficiente: menos tiempos muertos, más “puerto seco”.
Herramientas fiscales transitorias si cambian aranceles, para no destruir empleo en el aterrizaje.
Formación en IA aplicada: gestión de stock, precios, atención, marketing y análisis de demanda.
Post your comments