El secretario general del CEC Río Grande, Daniel Rivarola, además autoridad partidaria del PJ, afirmó que el proceso de unidad del justicialismo no ha terminado y que se sigue trabajando con sectores “que se fueron por otro lado”, para que adhieran al Frente Patria que encabezan Vuoto y Melella. Advirtió como dirigente sindical que perder una banca pone en riesgo la continuidad de derechos laborales con la reforma que se pretende desde el gobierno nacional. En materia local, habló sobre la homologación del acuerdo salarial y la reticencia de la Cámara de Comercio a aplicarla.
Río Grande.- El secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Río Grande, Daniel Rivarola, además autoridad del justicialismo provincial, aseguró que el frente Fuerza Patria que encabezan Vuoto y Melella sigue trabajando por la unidad, tentando a sectores del PJ que “se fueron para otro lado”, para que puedan adherir aun cuando ya cerró la presentación de alianzas.
Por FM La Isla dijo que “la elección de octubre para nosotros es la más importante, por la necesidad que tiene Tierra del Fuego de contar con senadores del campo nacional y popular. Perder una banca es darle una banca más a la derecha y Tierra del Fuego está en el ojo de la derecha”, sostuvo.
“El perjuicio mayor que vemos venir es la reforma laboral que se pretende. Cada banca que perdamos, va a ser una posibilidad más de perder derechos. Se ha llamado a la unidad a todos los sectores que pretendemos lo mismo y que se dejen de lado disputas y asperezas. La estatuyente no deja de ser importante, en su momento como legislador voté la necesidad de la reforma de la Constitución, pero para mí queda en un segundo plano, en virtud del gran desafío que tenemos en octubre”, priorizó.
Asimismo, defendió la ley aprobada en la última sesión de la Legislatura anterior y negó que se haya debatido a último momento. “La discusión de la reforma duró durante casi todo nuestro mandato, no fue sobre la hora. En lo personal aporté algunas posiciones sobre la Constitución vigente, y el inicio de la discusión llevaba dos años de mandato, cuando estábamos muy lejos de discutir la reelección. Se discutían los puntos principales, como la cantidad de legisladores, la reelección indefinida y algunas cosas más, pero es lejana la discusión de aquella reforma a la que hoy se plantea”, dijo.
Con respecto a los candidatos del frente, adelantó que “por lo menos desde el sector al que pertenezco no hay nada imprevisto, al contrario, está la posibilidad de que se incorporen más sectores, independientemente del cierre de frentes. Hay compañeros que están en distintos sectores del justicialismo que se sintieron excluidos del PJ en la última convocatoria y andan paseando por otros sectores. Yo no dejé de ser peronista nunca ni de pensar de la misma manera y fui legislador por otro grupo. A esos compañeros les pedimos pensar un poco porque la división del compañerismo está a la vuelta de la esquina”, subrayó.
Homologación de acuerdo salarial
Por otra parte se lo consultó sobre la homologación del acuerdo salarial y dijo que “esta vez la homologación pesó en Río Grande y en Tolhuin, dado que la Cámara de Comercio de Río Grande ha quebrado un poco el diálogo, está un poco intransigente y no quiso firmar acuerdos hasta que no estuviera homologado. Tenemos escalas salariales firmadas en conjunto que acompañan casi a paridad del acuerdo nacional, sin ninguna diferencia zonal. A los efectos de no perder tanto, veníamos firmando escalas salariales a cuenta de futuros aumentos. La última escala fue firmada en septiembre, porque agosto todavía no está firmado. El acuerdo homologado es hasta diciembre, pero normalmente nosotros firmamos acuerdos independientes, amén de las homologaciones o no”, explicó.
“Venimos insistiendo con la Cámara en que era necesario firmar nuestro acuerdo, independientemente de la homologación nacional. No se dio el diálogo y el 8 de agosto, ya conocida la homologación, presentamos una nota pidiendo una reunión y la presidencia de la Cámara nos contestó que trasladará nuestro pedido a los paritarios. Nosotros entendemos que es una falta de respeto, no quisimos ir a la puerta de la Cámara a plantear ninguna discusión, pero estamos armando una presentación ante el Ministerio de Trabajo por práctica desleal, porque nuestro acuerdo dice que, firmado el acuerdo nacional, tenemos 30 días para juntarnos. Desde el mes de abril no podemos sentarnos a discutirlo”, cuestionó.
“Por la falta de acuerdo local, muchas empresas no pagaron los aumentos y seguimos con los sueldos de abril. Es una excusa empresarial, porque sabemos que se va a firmar y después van a tener que pagar todo junto. Tenemos inconvenientes con las empresas de limpieza, porque ellas trasladan el costo a los contratos y no han podido hacerlo porque la empresa les pide el acuerdo firmado. En un sector de limpieza hay faltante de aumentos del mes de junio”, puntualizó.
Como motivo de esta dilación del sector empresarial, barajó que “la Cámara de Comercio apostó a que el acuerdo no se iba a homologar, porque la paritaria abril-junio, que es la base de la de julio a diciembre, superaba la pauta salarial del gobierno. Creo que apostaban a que eso se anulara y que se pudiera hacer un prorrateo del 1% desde abril hasta fin de año y no a partir de julio, y de esa manera no se pagaran las sumas fijas de abril-junio”.
“Para nosotros es muy claro que ahora tendrán que pagar todo junto porque, independientemente de la homologación, los acuerdos de partes existen. Si las dos partes están de acuerdo, la homologación es ratificar ese acuerdo”, indicó.
No obstante aclaró que no se trata de “cifras siderales, porque es el 1.3% mensual, el 1.5, 1.3 y 1.4 y a partir de ahora es el 1% mensual. La discusión la tenemos en las sumas fijas porque si el acuerdo nacional dice que hay que dar 40 mil pesos de suma fija en Buenos Aires, no pueden dar lo mismo en Tierra del Fuego”.
Venta de Carrefour
Finalmente se refirió a la situación de Carrefour, que puso en venta todo su paquete y, por ahora, no encuentra inversores. “Hubo un reajuste de personal hace un mes, que obedece a un reordenamiento interno y a caída en ventas, pero no creo que avancen en forma grosera respecto a esto. Por otro lado tenemos la venta de los locales de Carrefour con mercadería, es decir que vende todo el paquete, no por sucursal. Hoy no hay comprador que quiera interesarse. Carrefour no vende sucursales sueltas sino que vende todo, y 1.400 millones de dólares es lo que vale. No hay supermercado que ponga esa plata, sobre todo en locales comerciales que tienen déficit. En Río Grande los dos locales no son propiedad del supermercado y no tienen un margen de ganancia que tiente a alguna inversión”, concluyó.
Post your comments