• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Ministra Judit Di Giglio: “En este momento son más de 80 las personas sin obra social que están haciendo quimioterapia en nuestra provincia”

La Ministra de Salud de la provincia, Judit Di Giglio, planteó las dificultades del Estado para contener la demanda de quienes no tienen obra social, que cada vez son más. Se suman casos que tienen cobertura, pero la obra social no les reconoce tratamientos o medicación de alto costo, y también lo debe cubrir el Estado. Incide además el cambio en la pirámide poblacional, con menos nacimientos y más adultos mayores, que requieren más de los servicios de salud. Hoy se brinda la misma atención a quien tiene cobertura y al que no la tiene, porque el garante de la salud es el Estado, pero esto impacta en mayores costos, en un contexto de crisis económica.

Río Grande.- La ministra de Salud Judit Di Giglio expuso el panorama de la salud pública en un contexto de crisis y aseguró que “cada vez son más las personas que no tienen obra social”, en declaraciones a FM Espectáculo.

“Este es un problema importantísimo en nuestra provincia y en el país también. La salud de la persona que no tiene obra social depende totalmente del Estado y se aumenta el gasto, porque cada vez menos personas tienen la posibilidad de tener una obra social o una prepaga”, dijo.

Por el avance de la ciencia los costos son cada vez más altos. “En los últimos diez años la ciencia ha avanzado muchísimo en tratamientos de alto costo para muchas patologías. Son tratamientos muy efectivos que mejoran muchísimo la calidad de vida del paciente, pero son muy costosos. Esto hace que los costos en salud sean más altos, y las provincias tienen un gasto importante en materia de medicamentos”, sostuvo.

“Además hay un cambio en la pirámide poblacional, cada vez son menos los nacimientos y cada vez son más los adultos mayores, y esto afecta al sistema de salud, porque se necesita otro tipo de profesionales y más inversión en patologías crónicas. A esto se suma una crisis financiera enorme”, señaló.

Tenga o no tenga obra social el paciente, la provincia debe garantizarle su tratamiento. “El Estado es garante de salud de la persona y, poniendo un ejemplo que sucedió, había que hacer una cirugía a un niño por una malformación del corazón y la obra social no podía cubrir el costo del material que necesitaba el niño, que tenía un costo de 50 millones. El Estado tuvo que comprar el dispositivo para el niño y esto sucede varias veces al mes. Muchas veces hay prestadores que no pueden cubrir, hay obras sociales fantasma, que no tienen oficinas en nuestra provincia, tenemos a los monotributistas que son rehenes y no pueden acceder a una obra social en nuestra provincia. Todo ese costo lo está absorbiendo la provincia”, subrayó.

Aseguró que no hay restricciones para la cobertura del sistema público. “La provincia no tiene un vademécum restringido para los pacientes que no tienen obra social. Si a un paciente se le indica un tratamiento de alto costo, se respeta ese tratamiento de alto costo. El paciente tiene el mismo acceso que si tuviera una prepaga. Por ahora esto se puede realizar, pero muchas provincias no tienen esto. En este momento son más de 80 las personas sin obra social que están haciendo quimioterapia en nuestra provincia”, puntualizó.

 

Financiamiento de OSEF

 

Por otra parte, se refirió a la ley de financiamiento de OSEF que aprobó por unanimidad la Legislatura e informó que se está trabajando en la reglamentación. “La ley no es la solución definitiva del problema de financiamiento. La obra social está revisando la gestión para ser más eficientes en los gastos, en la manera de comprar. Yo no sé exactamente cuál va a ser la recaudación de la obra social, pero entiendo que todo financiamiento va a ayudar a resolver la situación de déficit que tiene”, consideró.

Respecto de la creación del comité de vigilancia de tecnología sanitaria, dijo que “es muy necesario planificar para optimizar los recursos. No tiene sentido tener la misma tecnología en una población tan pequeña. Me parece muy bien esta comisión y ahora vamos a reglamentar la ley para que pueda ser efectiva. Creo que va a ser una herramienta que le va a servir a la provincia para seguir integrando el sistema”.

Destacó la integración actual porque “hoy no hay una competencia entre lo público y lo privado. Cuando crece el sistema de salud, crece para toda la población si toda la población tiene acceso, y eso sucede en nuestra provincia: todos tienen acceso tanto al público como al privado. Siempre el Estado va a estar presente en aquellas prácticas que son menos rentables y esa es una realidad que no va a cambiar. Hay que aprender a complementar y optimizar, y el camino es la integración. Hay una revolución en el conocimiento, hay un cambio en las profesiones, en la formación, cada vez se necesitan otras especialidades y, sin una integración, es imposible”, planteó.

 

Cantidad de profesionales

 

Consultada sobre la cantidad de profesionales, indicó que se mantiene estable pero no son buenas las perspectivas a futuro en algunas especialidades críticas. “Nos preocupa muchísimo el examen único de residencia, porque la residencia es la manera de traer jóvenes profesionales. En la provincia se rindió el examen único, pero luego hay una segunda y una tercera etapa donde aquellos que no ingresaron en un lugar lo pueden hacer en otro. Si tengo que guiarme por el primer examen, quedaron cupos disponibles y por ejemplo en pediatría no se anotó nadie, ni en Río Grande ni en Ushuaia. En medicina general no llegamos a cubrir los cupos. Por suerte cubrimos los cupos de salud mental y la provincia se hace cargo de la beca de los residentes”, explicó.

“Con respecto a los médicos que vienen y se van de la provincia, en los últimos cinco años hemos tenido mucho flujo en general. Se han ido médicos, pero también han ingresado y el número está estable. Seguimos manteniendo itinerantes en áreas que no hubiéramos pensado, como la guardia médica. Es un trabajo que no se quiere realizar, por la magnitud que tiene, por las condiciones, y son cada vez menos las personas que quieren trabajar de noche o un sábado y un domingo. En una guardia de 24 horas de pediatría en invierno, quizás acuden a la consulta 150 ó 200 niños. El volumen de trabajo es muy grande”, manifestó.

“En otras profesiones tenemos una crisis, por ejemplo, en cirugía en el hospital de Ushuaia. Están próximos a ingresar dos profesionales, lo que nos va a dar mucha tranquilidad”, concluyó.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad