Así lo consideró el ex Juez de Instrucción de Río Grande, Dr. Daniel Cesari Hernandez en relación al caso en que un hombre ingresó corriendo a la Comisaría Primera porque otro lo corría con un cuchillo y a las pocas horas el Juez Raúl Sahade liberó al presunto agresor. Agregó el ex Juez de Instrucción de Río Grande que los jueces “si bien son soberanos en sus decisiones, se encuentran sujetos a los límites que le impone la ley por qué se los pone en el qué libera y en el cómo, ese por qué libera y ese cómo libera, tienen que estar expresados en la sentencia”.
Río Grande.- “Considero que no es un mensaje positivo para el personal policial”, señaló el Dr. Daniel Cesari Hernandez al ser consultado en su habitual columna de los miércoles en ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz sobre su opinión, frente al reciente caso ocurrido en la ciudad de Río Grande días atrás en el que una persona que perseguía a otra por las calles de la ciudad con un cuchillo con intenciones de agredirla.
Cabe recordar que la víctima había ingresado a la Comisaría Primera pidiendo auxilio tras lo cual el personal policial logró detener al agresor en la misma Guardia de la Dependencia y lo puso a disposición del Juez de Turno, quien al poco tiempo, dispuso la liberación.
En primer término aclaró que “todo lo que voy a decir lo voy a decir desde el más elevado respeto hacia la función, hacia la investidura judicial y sin posicionarme en personas ni en funcionarios específicos”.
Explicó que si bien conoce el caso por la noticias y aclarando que no comparte la decisión de la liberación del agresor en tales circunstancias y entiende que ello no resulta un buen mensaje para la policía. Aclaró que más allá de su opinión personal, entiende que el juez que intervino debió haber tenido sus fundamentos para decidir la soltura, los cuales necesariamente debe haber explicado en la correspondiente sentencia.
Sostuvo “las razones por las cuales este ciudadano fue liberado por el juez Sahade, las sabrá el juez Sahade, no me compete a mi, sería irrespetuoso de mi parte decir está bien o está mal, no lo sé porque lógicamente cuando un juez libera a una persona lo hace a través de una sentencia y cuando no lo libera lo hace a través de una sentencia. “el juez tiene sus fundamentos, el juez tiene la ley y la ley le da la posibilidad de evaluar el mismo caso en favor de la libertad o en contra de la libertad”.
Agregó que los jueces si bien son soberanos en sus decisiones, se encuentran sujetos a los límites que le impone la ley “que se los pone en el qué libera y en el cómo, ese por qué libera y ese cómo libera, tienen que estar expresados en la sentencia”.
Razonó que “puesto el tema en una mesa de modo objetivo donde le cuentan lo sucedido, diría que en su opinión no es un buen mensaje de respaldo para el personal policial que actuó” pero aclaró que “de todos modos no puedo decir ni que la decisión del juez sea correcta o que la decisión del juez sea incorrecta por la sencilla razón de que no he leído la sentencia, pero particularmente porque el juez ajustado a derecho como debe ser, tiene la facultad de decidir mantener o no en privación de la libertad a un ciudadano”.
En cuando a la prohibición de acercamiento que dispuso el juez, el Dr Cesari Hernandez agregó: “es también una restricción a la libertad” y agregó respecto a esta medida “hay que analizar la razonabilidad y la minimización del riesgo posterior, qué pasa si se la incumple” y sostuvo que “todo ello son todos riesgos que el juez asume al tomar las decisiones”
Agregó que en este caso como en todos, si alguna de las partes (fiscal o defensor) no compartieran la opinión del juez, tienen la posibilidad de apelar la resolución.
Explicó que estas situaciones, encuentran razón en el actual sistema legal tanto procesal provincial como en el Código Penal, por lo que reiteró su opinión de que resulta urgente realizar una profunda reforma del sistema procesal provincial y policial, aspectos éstos en los que viene trabajando en un amplio proyecto, para que definitivamente las investigaciones salgan de la esfera de los jueces y pasen a la órbita de los fiscales.
Sin embargo aclaró que en su proyecto, el fiscal sólo ejercería la conducción de la investigación, pero no la investigación misma, ya que la actividad investigativa propiamente dicha, pasaría por completo a la policía especialmente capacitada e instruida para investigaciones.
Ante preguntas de la audiencia, reconoció que el delito está creciendo tanto en Río Grande como en Ushuaia, lugar donde incluso en los últimos tiempos se están dando muchos robos.
Afirmó que la época de vacaciones históricamente, es un período en el que se incrementan los robos pero que en los últimos tiempos, incluso se ha cambiado la metodología.
En análisis de casos recientemente ocurridos en Ushuaia, destacó el profesionalismo del personal policial y en particular, de la Policía Científica, reconociendo su labor eficiente a pesar de la gran carencia de equipamiento para el cumplimiento de sus funciones.
También respondiendo a la consulta del público, afirmó que los tiempos de la justicia muchas veces son percibidos por la población como injusticia, pero sostuvo que el sistema procesal actual, no contribuye a que las investigaciones puedan avanzar al ritmo que necesitan, más allá del esfuerzo por parte de las autoridades y empleados judiciales, por ello insiste en la necesidad de las reformas que señala y del re equipamiento policial indispensable.
Al ser consultado por una oyente en relación a qué casos recordaba como los más complejos para la investigación en su paso como magistrado, expresó que, si bien existen lógicas diferencias entre los casos, todos en general poseen distintas complejidades y muchas veces, puede suceder que el que parece más sencillo, por diversas circunstancias se complejice.
Explicó que nuestro derecho exige que todo hecho y sus circunstancias sean probadas, “por lo que incluso en una hipótesis en la que alguien confesara haber cometido un homicidio por ejemplo, si no se pudiera hallar prueba objetiva de ello, tal confesión no alcanzaría para condenarlo”. Por ello, explicó, que la complejidad de los casos está en la obtención y análisis de la prueba.
Finalmente recordó en respuesta a la pregunta de la oyente, dos casos que se hallaban al final y al inicio de su gestión y que tuvieron como víctima a dos mujeres. El primero el femicidio de la médica Alejandra Accetti ocurrido en el mes de julio de del año 2022 en Tolhuin, al que definió como un acto de increíble crueldad, no sólo por la muerte de la médica en sí, sino por todo el sufrimiento que el imputado le había ocasionado durante su relación. Recordó que ese caso se resolvió en muy poco tiempo, gracias a la inmediata intervención y recordó que el día del hecho llegó al lugar del homicidio a las 21 horas aproximadamente y permaneció hasta cerca de las ocho de la mañana del otro día junto al personal policial. Explicó que a pesar de la intensa nevada que caía en esas horas, se logró recolectar toda la evidencia posible, que permitió que tras el juicio, el homicida fuera condenado a prisión perpetua.
También recordó otro gravísimo hecho ocurrido en Río Grande, al poco tiempo de haber asumido como juez. Se trató del homicidio de la señora Gladis Beatriz Moledo en la Margen Sur en diciembre de 2019, hecho del que también recuerda la crueldad y agregó “es el día de hoy que recuerdo el olor a sangre que había en el lugar” como descripción de la cruenta escena que encontró cuando llegó a la escena el crimen. Explicó que ambos casos fueron muy complejos, pero que pudieron resolverse y los imputados, luego de elevarse las causas a juicio, cumplen sus condenas a perpetuidad.
Post your comments