Clínica CEMEP de Río Grande realizó con éxito el primer estudio angiográfico con reconstrucción en 3D. Esta innovadora tecnología representa un salto cualitativo en el diagnóstico y tratamiento de aneurismas, ya que permite visualizar con mayor precisión las arterias afectadas y planificar intervenciones más seguras. Del procedimiento participaron el Dr. Gustavo Dorozuck, especialista en neurointervencionismo, y el Dr. Mariano Visconti.
Río Grande.- La angiografía con reconstrucción 3D es una herramienta poderosa que ha mejorado significativamente la capacidad de los médicos para diagnosticar y tratar enfermedades vasculares, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes.
La Clínica CEMEP de Río Grande realizó con éxito el primer estudio angiográfico con reconstrucción en 3D. Esta innovadora tecnología representa un salto cualitativo en el diagnóstico y tratamiento de aneurismas, ya que permite visualizar con mayor precisión las arterias afectadas y planificar intervenciones más seguras. Del procedimiento participaron el Dr. Gustavo Dorozuck, especialista en neurointervencionismo, y el Dr. Mariano Visconti.
Un estudio angiográfico con reconstrucción 3D es una técnica de imagen médica que utiliza rayos X y un software especializado para crear representaciones tridimensionales de los vasos sanguíneos. Permite a los médicos visualizar la anatomía vascular con gran detalle, lo que ayuda en el diagnóstico y planificación del tratamiento de diversas condiciones, como aneurismas, estenosis y malformaciones arteriovenosas.
En detalle:
La angiografía con reconstrucción 3D combina la angiografía convencional, que utiliza un medio de contraste y rayos X para visualizar los vasos sanguíneos, con técnicas de procesamiento de imágenes para generar modelos tridimensionales. Esto permite una evaluación más completa de la estructura y el flujo sanguíneo en los vasos, así como la identificación de anomalías que podrían no ser evidentes en imágenes bidimensionales.
Ventajas de la reconstrucción 3D
Mejor visualización: Permite una visión más clara y detallada de la anatomía vascular, incluyendo la forma, el tamaño y la relación de los vasos entre sí.
Planificación del tratamiento: Facilita la planificación de procedimientos como la colocación de stents o la embolización de aneurismas, ya que proporciona información precisa sobre la ubicación y las características de la lesión.
Reducción de riesgos: Al mejorar la precisión del diagnóstico y la planificación del tratamiento, se pueden reducir los riesgos asociados con los procedimientos invasivos.
Menor dosis de radiación: En algunos casos, la reconstrucción 3D puede permitir la reducción de la dosis de radiación al minimizar la necesidad de proyecciones adicionales.
Aplicaciones
La angiografía con reconstrucción 3D se utiliza en diversas áreas de la medicina, incluyendo a la Cardiología, donde se puede evaluar las arterias coronarias y planificar intervenciones como la angioplastia o el bypass coronario.
En Neurología, se usa para el diagnóstico y tratamiento de aneurismas cerebrales, malformaciones arteriovenosas y otras enfermedades vasculares del cerebro.
También en la Radiología Vascular e Intervencionista, para la evaluación y tratamiento de enfermedades vasculares en diversas partes del cuerpo.
Fuente: Info3Noticias.
Post your comments