El Dr. Cesari Hernandez, ex Juez de Instrucción y especialista en Derecho Penal, subrayó que el garantismo no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar una justicia más equitativa y efectiva. “El objetivo debe ser siempre la justicia, y para lograrla, es necesario encontrar un equilibrio entre los derechos de los ciudadanos y el poder del Estado. Solo así podremos construir un sistema penal que realmente funcione y que sea respetado por la sociedad”, afirmó con convicción a la vez que dejó en evidencia la necesidad de la modernización del sistema judicial argentino y a la protección de los derechos de todos los ciudadanos.
Río Grande.- En su habitual columna de Derecho Penal los miércoles en ‘La Mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz, el Dr. Daniel Cesari Hernandez, ex Juez de Instrucción y reconocido especialista en la materia, abordó el tema del garantismo, un concepto que ha generado intensos debates en el ámbito jurídico y social. A lo largo de su intervención, Cesari Hernandez ofreció una visión profunda y matizada sobre este enfoque, que busca equilibrar el poder del Estado en la aplicación de la ley y la protección de los derechos de los ciudadanos.
El Dr. Cesari Hernandez comenzó su exposición recordando que el garantismo no es un concepto nuevo, sino que se ha desarrollado a lo largo del tiempo como una respuesta a las arbitrariedades del poder estatal, especialmente en contextos donde se han vivido violaciones a los derechos humanos. “El garantismo surge como una filosofía jurídica que busca proteger al individuo de los excesos del Estado, especialmente en materia penal”, explicó. Este enfoque se ha consolidado en Argentina, particularmente tras el regreso a la democracia en 1983, como una reacción a las violaciones sistemáticas de derechos que ocurrieron durante la dictadura militar.
El ex juez destacó que el garantismo se basa en la premisa de que el Estado posee un poder desproporcionado en el ámbito del derecho penal. “El ciudadano es, en muchos casos, el más débil frente a la maquinaria estatal. Por lo tanto, es necesario establecer garantías que protejan sus derechos”, afirmó. Sin embargo, Cesari Hernandez advirtió que el garantismo no debe ser visto como una excusa para la impunidad. “Ser garantista no significa estar en contra de la justicia. Al contrario, se trata de asegurar que la justicia se administre de manera equitativa y justa”, subrayó.
Uno de los puntos centrales de su intervención fue la crítica a la percepción negativa que a menudo se tiene del garantismo en la sociedad. “Hay quienes ven el garantismo como un obstáculo para la justicia, argumentando que permite que los delincuentes escapen de las consecuencias de sus actos. Sin embargo, es fundamental entender que el garantismo busca evitar abusos y proteger a todos los ciudadanos, incluidos aquellos que son acusados de delitos”, explicó. En este sentido, el Dr. Cesari Hernandez enfatizó la importancia de la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo, principios fundamentales que deben ser respetados en cualquier sistema democrático “pero en el marco de este respeto, no se debe olvidar a la víctima, de modo que el garantismo no solo debe verse respecto del imputado sino también de la víctima, a fin de lograr un verdadero equilibrio”.
Enfatizó también que “nunca se debe perder de vista estos parámetros, ya sea que el acusado o la víctima sea un ciudadano común o un policía o cualquier otra persona de la sociedad”.
Agregó que “cuando en ciertos momentos de nuestra historia, el garantismo fue usado como bandera política en favor o en contra de ciertos acusados o en favor de determinado interés, este principio que en si mismo no es ni bueno ni malo, se transformó en un elemento negativo. Pero ello no sucede por el hecho de ser una filosofía de protección jurídica sino por la forma condicionada en la que se lo usó”, observó.
El ex juez también abordó la cuestión de la “puerta giratoria”, un término que se utiliza para describir la percepción de que los delincuentes son arrestados y liberados rápidamente, lo que genera frustración en la sociedad. “La puerta giratoria es un fenómeno complejo que no puede ser atribuido únicamente a la aplicación del garantismo. Muchas veces, es el resultado de leyes obsoletas y de un sistema judicial que no está preparado para enfrentar la realidad del delito en la actualidad”, argumentó. Cesari Hernandez señaló que la solución no radica en despojar de derechos a los acusados, sino en reformar el sistema penal para que sea más eficiente y efectivo.
En cuanto a la situación del sistema penal en Tierra del Fuego, el Dr. Cesari Hernandez fue claro al afirmar que el modelo actual es obsoleto. “El sistema de justicia penal en nuestra provincia, donde los jueces investigan y los fiscales acompañan, ya no existe en la mayoría de los países del mundo. Es necesario modernizarlo y adaptarlo a las necesidades actuales”, afirmó. Propuso un cambio hacia un sistema acusatorio, donde el fiscal asuma el rol de investigador y el juez actúe como un garante de la legalidad, asegurando que se respeten los derechos de todas las partes involucradas.
El Dr. Cesari Hernandez también mencionó la necesidad de una mayor capacitación y autonomía para las fuerzas policiales en la investigación de delitos. “No podemos seguir viendo a la policía como un mero ejecutor de órdenes judiciales. Necesitamos una policía investigativa, con formación adecuada y recursos suficientes para llevar a cabo su labor de manera efectiva”, enfatizó. Esta visión, según él, es fundamental para combatir la creciente ola de delitos, especialmente en el contexto de los ciberdelitos que afectan a sectores vulnerables de la población, como los adultos mayores.
Finalmente, el Dr. Cesari Hernandez concluyó su intervención subrayando que el garantismo no es un fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar una justicia más equitativa y efectiva. “El objetivo debe ser siempre la justicia, y para lograrla, es necesario encontrar un equilibrio entre los derechos de los ciudadanos y el poder del Estado. Solo así podremos construir un sistema penal que realmente funcione y que sea respetado por la sociedad”, afirmó con convicción.
En resumen, la reflexión del Dr. Daniel Cesari Hernandez sobre el garantismo ofrece una perspectiva valiosa y necesaria en el debate actual sobre el derecho penal en Argentina. Su llamado a la modernización del sistema judicial y a la protección de los derechos de todos los ciudadanos resuena como un recordatorio de que la justicia debe ser un pilar fundamental en cualquier sociedad democrática.
Post your comments