El Ministerio de Bienestar Ciudadano y Justicia de Tierra del Fuego AIAS y la Secretaría de la Mujer de la Provincia de Córdoba realizaron el Acto de Colación de la Sexta Cohorte de la Diplomatura Universitaria ‘Acompañantes Comunitarios Contra la Violencia de Género’, donde más de 180 alumnos recibieron su diploma. La subsecretaria de Género y Diversidad de la Zona Sur de la Provincia, Amira Maslup, afirmó que “es fundamental que la comunidad esté involucrada en la lucha contra la violencia de género, y esta diplomatura es una herramienta para empoderar a los ciudadanos”.
Río Grande.- En una entrevista en ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz, la subsecretaria de Género y Diversidad de la Zona Sur de la Provincia, Amira Maslup, compartió importantes novedades sobre el avance en la formación de acompañantes comunitarios en la lucha contra la violencia de género. Con más de 180 egresados de la diplomatura en acompañamiento comunitario, Maslup destacó la importancia de esta iniciativa como un paso crucial hacia la construcción de una sociedad más equitativa y justa.
La diplomatura, que se inició el año pasado, ha sido un esfuerzo conjunto entre las provincias de Córdoba y Tierra del Fuego, y ha logrado atraer a un amplio número de participantes, con inscripciones que alcanzaron las 900 personas. Maslup enfatizó que la formación es accesible para todos, sin requerir un título previo, lo que ha permitido que personas de diversas trayectorias se sumen a esta causa. “Es fundamental que la comunidad esté involucrada en la lucha contra la violencia de género, y esta diplomatura es una herramienta para empoderar a los ciudadanos”, afirmó.
La subsecretaria también subrayó el papel protagónico que los egresados pueden desempeñar en sus comunidades. Equipados con conocimientos y herramientas, estos nuevos acompañantes están preparados para ofrecer apoyo y mediación en situaciones de violencia, actuando como un puente entre las víctimas y las instituciones estatales. «La articulación con el Estado es clave. Queremos que estos acompañantes se conviertan en actores activos en la intervención social», explicó Maslup.
En su intervención, Maslup hizo hincapié en la importancia de la Ley 1022, que regula la atención y el acompañamiento a víctimas de violencia de género. Su oficina trabaja en la implementación de esta ley, y el equipo interdisciplinario que la compone se dedica a brindar apoyo a quienes buscan ayuda. “Es esencial que las personas sepan que pueden acercarse a nosotros, ya sea de manera autónoma o a través de un circuito formal”, indicó.
Con la próxima apertura de la séptima cohorte de la diplomatura en julio, Maslup invitó a todos los interesados a inscribirse, reiterando que no se requiere un título previo y que las reuniones se llevarán a cabo tanto de manera virtual como presencial. “Queremos seguir construyendo una red de apoyo y fomentar el diálogo sobre la violencia de género en nuestra sociedad”, afirmó.
Maslup agradeció el apoyo de los medios de comunicación y la colaboración de los juzgados, resaltando la importancia de trabajar en conjunto para abordar esta problemática de manera efectiva. Su compromiso y visión son claros: empoderar a la comunidad para que se convierta en un actor clave en la lucha contra la violencia de género, promoviendo un cambio cultural que beneficie a todos.
Inicio de la séptima cohorte
La subsecretaria de Género y Diversidad de la Zona Sur también anunció el inicio de la séptima cohorte de la diplomatura en acompañamiento comunitario contra la violencia de género, programada para julio. Esta nueva edición de la diplomatura está abierta a todas las personas interesadas, sin necesidad de contar con un título previo, lo que permite una amplia participación de la comunidad. Maslup destacó la importancia de esta formación para capacitar a los ciudadanos en la intervención social y en la colaboración con el Estado en la lucha contra la violencia de género. Las inscripciones estarán disponibles tanto en Ushuaia como en Río Grande, y se llevarán a cabo reuniones mensuales para aquellos que prefieran la modalidad presencial. Esta iniciativa busca fortalecer la red de apoyo y promover una sociedad más justa y equitativa.
“Es un logro integral y un trabajo comunitario en auxilio del Estado”
La Ministra Adriana Chapperón, indicó que “es un logro integral, un trabajo comunitario y el Estado sólo no puede llevar adelante estas acciones. Acá hay familias, amigos, organizaciones, redes” reflexionando que “si no trabajamos todos juntos, esto no va a ser posible”.
En toda la Provincia egresaron más de 180 alumnos de un total de más 900 inscriptos en la Diplomatura. Estuvo bajo la coordinación de la Subsecretaría de Género y Diversidad Zona Sur, en cumplimiento de un convenio firmado interprovincialmente, enmarcado en la Campaña ONU de 16 días de Activismo contra las Violencias por razones de Género.
Por su parte, la secretaria de la Mujer de la Provincia de Córdoba, Claudia Martínez, agradeció al gobernador Gustavo Melella y destacó la “decisión política de apostar a los intercambios, a la capacitación, a la formación en género. Para nosotros es muy importante estar aquí porque la Argentina somos todos, desde este lugar se construye ciudadanía e identidad”.
Martínez también agradeció al equipo de trabajo y al Colegio Público de Abogados por haber tomado la decisión de prestar sus instalaciones. “Hicimos una capacitación que realmente va a tener impacto. Ser acompañante comunitario significa tener la vocación de transformar la comunidad, donde las personas que se inscriben es porque tienen un llamado para impactar en la sociedad, porque les gusta el bien común”.
Finalmente, precisó que “es la cohorte que más alumnos tiene en proporción de habitantes. Esto habla de una comunidad que quiere pasar del pensamiento a la acción, que necesita transformar, y este mundo necesita gente como ustedes”.
Mientras que la secretaria de Derechos Humanos e Igualdad, Sonia Splausky, expresó que “las organizaciones sociales son muy importantes para entender que el trabajo es en equipo y que nadie se salva solo. Esto es una construcción colectiva, en el individualismo no vamos a poder construir”.
Post your comments