Tras casi cinco meses sin comisiones ni sesiones, el legislador Raúl Von der Thusen denunció que la institución quedó inmovilizada por la calendarización electoral y acusó a Presidencia de la Cámara de priorizar tiempos políticos por sobre la solución de problemas sociales urgentes. “La paralización de la Legislatura durante casi cinco meses dejó pendientes más de 170 asuntos”, acusó el parlamentario de Somos Fueguinos quien reclama urgencia para evitar ejecuciones hipotecarias sobre 200 familias.
Río Grande.- El legislador de Somos Fueguinos Raúl Von der Thusen habló en ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 y lamentó que la Legislatura lleve meses sin comisiones ni sesiones. Denunció que se suspendió la última sesión en apenas 15 minutos por una asamblea gremial y advirtió que más de 200 familias pueden perder sus viviendas si no se trata su proyecto para frenar ejecuciones hipotecarias de créditos UVA. También opinó sobre la crisis del sector privado, los proyectos de alivio fiscal y la polémica por la ley de acuicultura y salmonicultura.
“No podemos paralizar una institución pública por una elección”
Raúl Von der Thusen no ocultó su malestar. En diálogo con La Mañana de la Tecno, el legislador de Somos Fueguinos repasó lo sucedido en la última sesión frustrada de la Legislatura, pero también aprovechó para trazar un balance crítico de un año que —dijo— estuvo prácticamente inmovilizado en términos parlamentarios.
Recordó que la Legislatura “estuvo más de cuatro, casi cinco meses sin comisionar y sin sesionar” debido al calendario electoral, una práctica que cuestiona desde hace años:
“No se puede paralizar una institución pública por una elección. Las leyes no esperan, y las necesidades de la provincia tampoco”.
Según relató, al presentarse a la sesión se encontraron con una asamblea del gremio legislativo APEL. Eso no lo sorprendió: ya había pasado antes. Lo que sí lo sorprendió fue la velocidad con la que se decidió levantar la sesión:
“No habían pasado ni 15 o 20 minutos y ya estaba suspendida. En otras oportunidades hemos esperado horas hasta que se resolviera. Esta vez se decidió muy rápido”.
Esa rapidez, sostuvo, impidió tratar un temario de más de 170 asuntos acumulados, entre ellos, uno que considera urgente: el proyecto para impedir que el Banco de Tierra del Fuego ejecute hipotecas de créditos UVA vencidos o impagos durante un año más.
Créditos UVA: “Una trampa que llevó a la ruina a cientos de familias”
El legislador dedicó buena parte de la entrevista a explicar la gravedad de la situación que viven las familias endeudadas con créditos hipotecarios UVA.
Recordó que fueron lanzados en 2017 bajo el gobierno de Mauricio Macri como una alternativa “rápida y accesible” para acceder a la vivienda, pero sostuvo que el mecanismo terminó funcionando como una “trampa macroeconómica” que se veía venir: “El Estado sabía que había una crisis macroeconómica en puerta. Fue una irresponsabilidad ofrecer estos créditos indexados por inflación y otros parámetros cuando era imposible garantizar estabilidad”.
Von der Thusen ejemplificó con un caso que, aseguró, representa a cientos de familias fueguinas:
* Crédito inicial en 2017: 2 millones de pesos.
* Total pagado a la fecha: 50 millones.
* Saldo actual que exige el banco: otros 50 millones.
“Es decir, sacaron 2 millones y hoy deben casi 100. Es un aumento superior al 10.000%”, reveló.
Aun así, aclaró que la mayoría de las familias no figura con atrasos, pero no porque puedan pagar, sino porque se endeudan en otros lugares para evitar perder su casa.
Su proyecto propone prorrogar por un año más la suspensión de ejecuciones hipotecarias, mientras el Congreso busca una solución de fondo que abarque a todo el país.
“No es la solución definitiva, pero es un alivio urgente. Más de 200 familias fueguinas están en riesgo real de perder su vivienda”, concedió.
Crisis empresarial: Ingresos Brutos altos y caída del empleo
Consultado sobre los proyectos para otorgar beneficios y alivio fiscal a comercios y PyMEs en crisis, Von der Thusen marcó postura desde su experiencia en el sector privado: “Sé lo que significa tener que pagar salarios, proveedores, servicios. Lo último que piensa un empresario es en despedir a alguien. Pero en el último año y medio se perdieron más de 500 puestos de trabajo en Río Grande”.
Para el legislador, el Estado provincial debe actuar en dos frentes:
* Reducir ingresos brutos, que calificó como “altísimos y asfixiantes”.
* Crear herramientas de regularización de deudas para comercios que no pudieron afrontar esos impuestos.
Advirtió que el sector privado ve con mejores ojos el proyecto presentado por La Libertad Avanza, aunque aclaró que ambas iniciativas —la del Ejecutivo y la del bloque libertario— deben compararse técnicamente en comisión.
“Hay que debatirlo aunque no haya sesiones. Se puede convocar igual. No podemos dejar caer al sector privado”, animó.
“El sector privado no puede esperar más”, dijo Von Der Thusen
El legislador Raúl Von Der Thusen analizó la crítica situación que atraviesa el sector privado de nuestra provincia y consideró necesario «avanzar urgente en herramientas que permitan darle un respiro al motor económico que tiene Tierra del Fuego».
En este sentido, expresó que “las demandas del sector privado no pueden esperar más y esto no es en contra de nadie, sino que es comprender de una buena vez la crítica situación que atraviesan y que están al límite. El complejo escenario de los comercios del rubro de vestimenta, juguetería, tecnología, gastronomía, recreación e incluso la propia industria, deben ser una de las mayores preocupaciones de quienes hoy ocupamos un cargo”.
“Hoy el impacto más fuerte de la recesión se observa en los comercios que, no solo dejaron de vender, sino que tuvieron que reducir su personal con todo lo que esto implica. El recurso humano es lo más importante para llevar adelante un emprendimiento y sin embargo más de 500 trabajadores ya fueron despedidos en el sector mercantil; a esto se suman los miles de empleos perdidos en la industria electrónica y del sector textil que cada vez está peor con cierre de fábricas y el caso de Blanco Nieve que pasó hace una semana. La realidad es que esto no da para más y debemos actuar urgente”, advirtió.
Von Der Thusen sostuvo que “a la caída brutal de ventas que sufrieron los comercios, también se ven perjudicados por la burocracia municipal y provincial, y por ciertos controles que se aplican en base a criterios de normativas que ya están desactualizadas. Para esto, ya estamos trabajando con la concejal Florencia Vargas para atender este tema y dar herramientas más dinámicas para el sector comercial que, por ejemplo, quiere habilitar su local y en algunos casos se encuentran con muchas barreras”.
Remarcó que “si bien hay dos iniciativas ingresaron a la Legislatura y que buscan generar un alivio fiscal en los contribuyentes, entiendo que debemos avanzar lo más rápido posible porque se acerca fin de año y hoy el sector privado no está encontrando esa respuesta del Estado que definitivamente podría implicar no solo en un alivio en quienes lo integran, sino también en los trabajadores fueguinos que dependen del mismo”.
Acuicultura y salmonicultura: “La discusión fue desprolija y sin fundamentos técnicos”
El último tramo de la entrevista estuvo dominado por la polémica sobre el proyecto de ley que modifica la Ley 1355 de acuicultura. Von der Thusen fue enfático: el tratamiento fue “irresponsable y desprolijo”.
Planteó que la discusión pública se centró sólo en los salmones, cuando el proyecto abarca un universo más amplio dentro de la industria acuícola.
Reveló que hubo un dictamen firmado en una comisión que, según denuncian varios sectores, se levantó sin autorización de su presidenta.
“Se firmó un dictamen a las nueve de la noche. Las asociaciones pidieron las actas y no se las enviaron. Por eso puede haber acciones judiciales por silencio o mora”, informó el parlamentario.
Para Von der Thusen, el mayor problema es que sólo se escuchó una de las partes: “Escuchamos a todos los que plantearon los riesgos ambientales. Pero ningún impulsor de la industria vino a explicar cuáles serían las bondades para el desarrollo productivo de la provincia”.
Y remarcó que el debate exige un análisis de fondo basado en uno de los principios constitucionales más complejos: la ponderación de derechos.
Aquí mencionó que la Legislatura no debería ser la encargada final de ponderar entre el derecho al trabajo y el derecho al ambiente sano, dos pilares constitucionales de igual jerarquía.
“Es un equilibrio muy difícil. Es probable que, si la ley se aprueba, termine siendo ponderada por el Ejecutivo o por la Justicia”.
Un año legislativo paralizado y un final incierto
Von der Thusen cerró la entrevista con una reflexión general sobre el funcionamiento del Parlamento fueguino:
* Meses sin actividad por el proceso electoral.
* Una sesión levantada en minutos por un conflicto gremial.
* Más de 170 asuntos acumulados.
* Temas sensibles sin definición: créditos UVA, alivio para comercios, acuicultura, entre otros.
“No estamos cumpliendo con la responsabilidad que nos dieron los fueguinos. Necesitamos sesionar, necesitamos comisiones. La gente está esperando respuestas”, apeló.
A una semana de diciembre, el legislador advirtió que queda muy poco tiempo para ordenar la agenda legislativa y atender los temas más urgentes.

















Post your comments