• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

34º Raid Náutico binacional: Río Grande vuelve a unir remo, turismo y amistad con Chile

Con más de tres décadas de historia, el Raid Náutico Binacional volverá a unir las aguas de Timaukel y Río Grande en una travesía de más de 80 kilómetros que simboliza la amistad y cooperación entre Chile y Argentina. Gabriel Mazza, presidente del Club Náutico “Ioshlelk Oten”, destacó el crecimiento de la participación, las estrictas medidas de seguridad y el apoyo institucional que mantienen viva una de las competencias binacionales más emblemáticas del fin del mundo.

Río Grande.- Por ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, Gabriel Mazza, presidente del Club Náutico “Ioshlelk Oten” de Río Grande, anticipó la trigésimo cuarta edición de la clásica travesía binacional: ruta recuperada pospandemia, alto nivel de inscripciones, coordinación con timauquelinos y medidas estrictas de seguridad para afrontar los vientos fueguinos.

Mazza detalló los pormenores del 34.º Raid Náutico binacional: la fecha de salida, el programa de actividades, la relación con organizaciones chilenas, los requisitos de inscripción y la logística de seguridad para una prueba exigente que reúne remeros históricos y nuevas generaciones.

“Somos amigos del agua —dijo Mazza—: el Raid es una travesía, no sólo una competencia. Es la unión de dos países a través del remo, sin contaminación, de una manera lúdica y de camaradería.” Con esa idea como eje, la organización confirmó el programa central y brindó un panorama que combina desafío deportivo, vínculo binacional y promoción turística.

 

Fechas, recorrido y formato: Timauquel–Aurelia–Río Grande

 

La edición de este año recupera el tramo original pospandemia: la partida se organiza en Timaukel(Chile), donde la delegación argentina pernoctará la noche previa para afrontar con descanso las jornadas de remo. El cronograma anunciado por Mazza es claro: traslado y pernocte el sábado 22, inicio de la remada la mañana del domingo 23 y llegada y cierre el lunes 24 (feriado), con actividades de clausura en el Club Náutico de Río Grande.

Mazza explicó la dinámica: los remeros y los botes viajan por separado hacia Timauquel; el domingo se realiza el primer tramo hasta la zona conocida como Aurelia, con arribo previsto a media tarde para que los equipos descansen; y el tramo final se completa hasta el club anfitrión. “Son jornadas de remo de hasta 8 horas: la distancia total se cubre en jornadas que exigen resistencia y técnica”, explicó, y recordó promedios de 8 a 12 km/h según el nivel de las embarcaciones.

 

Una travesía exigente — y una logística pensada para la seguridad

Por ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, Gabriel Mazza, presidente del Club Náutico “Ioshlelk Oten” de Río Grande, anticipó la trigésimo cuarta edición de la clásica travesía binacional: ruta recuperada pospandemia, alto nivel de inscripciones, coordinación con timauquelinos y medidas estrictas de seguridad para afrontar los vientos fueguinos.

Mazza no ocultó la arista más complicada: el viento. “Para noviembre el viento no amaina; por eso estamos analizando salir cada vez más temprano —dijo—. El año pasado salimos a las 7 y llegamos con lo justo por la marea; este año las aplicaciones meteorológicas no pintan tan favorables, pero esperamos alguna ventana.” Por eso la organización insiste en la prevención: charlas, capacitaciones y exigencias de seguridad que incluyen RCP, autorrescate, puntos de extracción y apoyo de Prefectura.

“Ya tuvimos una primera charla de RCP con Pedro Francos y vamos a reforzar con otra antes de la salida. Prefectura siempre nos da una mano enorme y dará recomendaciones y pautas de seguridad”, detalló Mazza. Además, señaló que los entrenamientos en pileta y el uso de gimnasios durante el invierno fueron subsidio y apoyo municipal fundamentales para mantener la preparación de los remeros.

 

Participación binacional y turística: crece el interés

 

La convocatoria supera lo estrictamente local. Mazza confirmó una presencia significativa de remeros de Ushuaia —“más del 50% de los inscriptos”— y un aumento de participantes de otras provincias. También hay interés creciente desde Chile: contactos con clubes de Punta Arenas y la reanudación del tramo a Timaukelrefuerzan el carácter binacional del Raid. El cónsul chileno en Río Grande, Roberto Ruiz Piracés, recibió un agradecimiento público del presidente del club por su apoyo en la articulación entre municipios y cámaras locales, lo que permitió visibilidad y gestión.

“El año pasado la nota en La Nación a nivel nacional también ayudó mucho —recordó—. Don Roberto [el cónsul] nos dio un espaldarazo y entendió que esto es unir ambos países a través del río de forma limpia y lúdica”, agradeció.

 

Inscripciones, requisitos y calendario: cómo sumarse

 

Las inscripciones cierran este sábado (último día disponible), y la organización recuerda que se prioriza la seguridad y la experiencia. Requisitos básicos:

 

* Experiencia previa en travesías o demostrable participación en actividades similares.

* Conocimiento o principios de autorrescate; en caso de inexpertos, la posibilidad de integrarse en dobles con remeros experimentados.

* Condición de salud compatible con una remada larga (la organización puede requerir documentación).

* Cumplir con las charlas y capacitaciones obligatorias para inscriptos (RCP, seguridad en agua, pautas de Prefectura).

 

Mazza destacó la flexibilidad para integrar a quienes aún están aprendiendo: el club ofrece bautismos, recorridos más cortos (12–13 km) y una progresión de aprendizaje para quienes deseen entrar al mundo del remo. También ofreció hospedaje y facilidades para delegaciones del norte del país que llegan con frecuencia: “a los remeros que vienen del norte les ofrecemos las instalaciones del club esa semana para pernoctar y no tener que gastar en hoteles”, comentó.

Las inscripciones, agregó, se gestionan por las redes sociales del Club Náutico “Ioshlelk Oten” y el proceso se agilizará con una interfaz más amigable para las últimas horas.

 

Historia, núcleo duro y nombres propios

 

Haciendo memoria, Mazza celebró la continuidad: el Raid ya alcanza su trigésimo cuarta edición y conserva un núcleo de remeros históricos. Nombres que se repiten en las planillas año a año —Luis Gamín, Don Navarro, Pablito Kommer— dan el pulso de la tradición. “Seguimos teniendo una base, un núcleo duro de participantes que nos hace muy felices”, dijo con orgullo.

También explicó el origen del nombre del club: un homenaje al ADN fundacional y a la lengua originaria que los primeros impulsores eligieron para reivindicar el vínculo con el agua y la cultura local.

 

Más actividades: charlas, clínicas y un futuro con más hermanamientos

 

Previas a la salida, el club programó charlas y clínicas técnicas el 21 y el cierre con la comunidad el 24 en las instalaciones del club. Mazza confirmó invitaciones abiertas para la prensa y la comunidad y anunció desde ya la intención de sumar actividades hermanadas, como clínicas y nuevos circuitos, en colaboración con municipios y consulados.

También adelantó que, más allá del Raid, se trabaja en la inauguración de un nuevo Club Náutico en la zona, una iniciativa que permitirá ampliar la base de práctica y formación local.

 

Obstáculos y solidaridad: vandalismo y reconstrucción

 

No todo fue fácil: el club sufrió recientemente un acto de vandalismo —rotura de un vidrio— que Mazza lamentó pero no dejó que interrumpa los preparativos. “Hay que volver a levantarse —dijo—. Tenemos una masa de gente que colabora y pone el hombro; eso es lo que permite seguir adelante.”

 

Un desafío sustentable y turístico

 

Mazza subrayó el enfoque no competitivo y ambiental del Raid: “Remamos por la unión, sin contaminación, en formato de travesía”, reiteró. Además, destacó el componente turístico: la ruta y la visibilidad binacional atraen atención regional y nacional, y el evento se inserta en una agenda de actividades deportivas de la provincia que convoca a públicos variados —desde corredores de aventura hasta aficionados al deporte náutico.

 

Cierre y llamado a la comunidad

 

“Este sábado concluyen las inscripciones —recordó Mazza—. Quienes estén en condiciones físicas y tenazmente curiosos, que se acerquen, que empiecen con recorridos cortos y que se sumen a las charlas previas. La travesía es exigente pero también profundamente gratificante: conjuga esfuerzo, compañerismo y la posibilidad de hacer hermandad entre comunidades de ambos lados del canal.”

Con esa invitación, el Club Náutico “Ioshlelk Oten” prepara su ceremonia de largada: partida a Timaukel el 22, remada el 23 y cierre el 24. “Si Dios nos acompaña con el viento —concluyó Mazza— será un Raid redondo”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad