• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Iglesias advirtió que la crisis comercial en Tierra del Fuego “se agrava día a día”

El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luís Iglesias, expresó su “profunda preocupación” por la caída de la actividad económica en la provincia, que se ubicó entre las más afectadas del país. Señaló que las ventas se redujeron un 30% respecto del año pasado, que se multiplican los cierres de locales y que la pérdida de empleo industrial y petrolero “golpea directamente al consumo”. En este sentido advirtió que “estamos mal y, si no se asume la realidad con seriedad, vamos a estar peor”. El empresario recordó que desde la prórroga del subrégimen industrial en 2023 “no hubo avances significativos” en la adecuación del modelo productivo. Además, el dirigente trazó un paralelismo con la crisis de Sierra Grande y el derrumbe de Comodoro Rivadavia, advirtiendo que Tierra del Fuego “podría ir por el mismo camino si no hay reacción política y económica inmediata”.

Río Grande.- La voz de José Luís Iglesias volvió a encender las alarmas del sector comercial fueguino. Según explicó, el nivel de ventas en Río Grande cayó alrededor de un 30% en términos nominales respecto al mismo período del año pasado.

En una extensa entrevista con FM La Isla, el titular de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis “Gigi” Iglesias, describió un panorama de fuerte recesión, endeudamiento familiar y desánimo social.

“Todos los números empujan para abajo. Hay consumo deprimido, caída del empleo y un malhumor creciente. Tierra del Fuego está entre los lugares donde más cayó la actividad”, alertó.

“Eso sin contar la inflación, o sea, en volumen real la caída es todavía mayor”, precisó, al tiempo que agregó que “se nota en los locales que cierran, en los que se achican y en los que tienen problemas para pagar sueldos o proveedores”.

Iglesias enumeró una cadena de factores que, según dijo, conforman un círculo vicioso de recesión como lo es la “pérdida de empleos en la industria electrónica, el parate petrolero, la caída de la construcción y el aumento del endeudamiento de los hogares”.

En este sentido, resaltó que “el ciudadano común está con las tarjetas al límite. Uno lo ve: cada vez menos changuitos llenos, menos compras grandes, menos reposición. Los comercios venden menos, pero también los mayoristas, porque el almacenero ya no compra para stockear, sino sólo para reponer”, explicó.

 

Avance del comercio informal y de las plataformas digitales

 

El dirigente destacó además el avance del comercio informal y de las plataformas digitales, que “erosionan al comercio registrado y local”.

“Antes no entraban a Tierra del Fuego; hoy cualquiera compra en cualquier lado. Y no es que se venda menos porque el producto esté caro, sino porque la gente compra menos y compra afuera”, lamentó.

En ese contexto, Iglesias advirtió que el panorama social “se está complicando peligrosamente”, expuso, al tiempo que sostuvo que “vemos más changas, más gente manejando taxis o autos de aplicaciones, menos empleo formal y más malhumor social, si a eso le sumás la falta de obra pública, el panorama es crítico”, señaló.

 

Niveles de desocupación

 

También expresó su inquietud por los niveles de desocupación que, según estimaciones recientes, rondan los ocho a diez mil desocupados en Río Grande, una cifra “inasumible para una ciudad que no puede absorber ni siquiera cien o ciento cincuenta empleos nuevos”.

 

“Hay una deuda política con la provincia”

 

Consultado por las razones de la falta de respuestas, Iglesias se mostró crítico con la dirigencia política provincial y nacional.

“Hay algo que está fallando en la clase política. También somos responsables los ciudadanos por cómo votamos, pero hay una deuda con la población fueguina. Nos prometen desarrollo, inversiones, puertos, pero no se concreta nada. No hay manejo racional de los recursos ni planificación seria”, apuntó.

El empresario recordó que desde la prórroga del subrégimen industrial en 2023 “no hubo avances significativos” en la adecuación del modelo productivo.

Recordó que “se firmó para dar tiempo a proyectos nuevos, pero seguimos igual, no se reúnen, no planifican, siempre hay excusas, la realidad es que no hay acción, y eso nos está hundiendo”, cuestionó.

 

Falta de transparencia en decisiones estratégicas

 

Iglesias también apuntó contra la falta de transparencia en decisiones estratégicas como la renovación de concesiones o la gestión de los recursos naturales.

En este marco, señaló que “no sabemos qué pasa con las auditorías, con la deuda del puerto, con los proyectos energéticos, todo se decide entre pocos, y el resto no se entera, falta gestión equilibrada, transparente y honesta”, enfatizó.

 

“El problema es la inacción”

 

Sobre las discusiones en torno a la reforma laboral, Iglesias fue tajante al marcar que “no hay trabajo porque no hay consumo, y no hay consumo porque no hay rentabilidad ni poder adquisitivo, los negocios existen para generar rentabilidad, si no, desaparecen, sobran negocios, sobran empleados, sobramos todos si el país no crece”, afirmó con dureza.

El dirigente trazó un paralelismo con la crisis de Sierra Grande y el derrumbe de Comodoro Rivadavia, advirtiendo que Tierra del Fuego “podría ir por el mismo camino si no hay reacción política y económica inmediata”.

“En Comodoro hay edificios vacíos, parques industriales fantasmas, nosotros tenemos un año para evitar eso, pero con inacción no alcanza, faltan cerebro y voluntad de cambio”, resumió.

Finalmente, Iglesias lanzó una autocrítica personal y dirigencial al señalar que “a mí me putean los comerciantes, y tienen razón, porque no logro resultados, pero tampoco veo dirigentes que renuncien, falta responsabilidad pública, falta entender que el funcionario está para servir, no para perpetuarse”, cerró con tono indignado.

Las palabras de Iglesias no sólo reflejan la crisis del sector comercial, sino también un diagnóstico más profundo, la desarticulación del tejido económico fueguino y el desgaste de la representación política y empresaria.

En medio de una economía nacional en ajuste, la provincia más austral del país vuelve a exhibir sus límites estructurales, dependencia del régimen industrial, baja diversificación productiva y escasa obra pública, mientras su dirigencia se debate entre la queja y la parálisis.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad