Por primera vez, personas con discapacidad fueron las protagonistas de una jornada provincial donde expusieron sus propias experiencias, necesidades y propuestas. El encuentro —denominado “Nosotros tenemos la palabra”— se realizó en Río Grande y continuará el 12 de noviembre en Ushuaia. Desde el Ministerio de Educación destacaron que el objetivo es “escuchar para construir políticas públicas más integrales”.
Río Grande.- La frase “nada de nosotros sin nosotros” se convirtió en mucho más que un lema. En la provincia más austral, ese principio cobró forma concreta durante la jornada “Nosotros tenemos la palabra”, impulsada por la Dirección Provincial de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego.
Por primera vez, fueron las propias personas con discapacidad quienes tomaron el micrófono para contar sus trayectorias, desafíos y logros en cuatro ejes centrales: educación, vida independiente, deportes y mundo del trabajo.
“Fue muy movilizante —expresó Marcia Ludueña, directora provincial de Educación Inclusiva— porque es la primera vez que ellos son los que ponen palabra sobre su realidad. Nosotros, como Ministerio, sólo moderamos las mesas: no vinimos a hablar, sino a escuchar”.
En diálogo con la mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz, contó que la experiencia, inédita en la provincia, reunió a estudiantes del CAAD, del Centro de Apoyo a la Inclusión N.º 1, del Centro Terapéutico Educativo, de la EDEI de Río Grande y a egresados que continúan sus trayectos educativos en otras instituciones. “Muchos de ellos contaron cómo fueron sus procesos de inclusión, qué cosas cambiaron y qué aspectos todavía necesitan mejorarse. Se vio claramente el cambio de paradigma: hoy trabajamos bajo el modelo social de la discapacidad”, explicó Ludueña.
Del aula al trabajo: inclusión con certificación
Uno de los puntos fuertes del encuentro fue la exposición de jóvenes de las Escuelas de Educación Integral (EDAI), que certifican trayectos laborales como auxiliar de panadería y auxiliar de cocina.
“Son las únicas certificaciones oficiales de la modalidad de Educación Especial. Nuestros estudiantes salen preparados para insertarse en el mundo laboral. Tenemos más de sesenta estudiantes capacitados para trabajar en rotiserías, restaurantes o panaderías”, destacó la funcionaria.
Sin embargo, reconoció que todavía persisten resistencias del sector privado:
“Tal vez por su condición, algunos empleadores no se animan a contratarlos. Por eso seguimos trabajando en la sensibilización y en la construcción de una cultura inclusiva. Ellos tienen las capacidades y las herramientas”.
Una provincia que escucha
Ludueña valoró el acompañamiento del gobernador Gustavo Melella y del ministro Pablo López Silva, a quienes reconoció como impulsores de políticas inclusivas sostenidas.
“Tierra del Fuego se caracteriza por ser una provincia inclusiva. Tenemos mucho por mejorar, pero avanzamos mucho también. Lo importante es no descuidar ninguna parte del sujeto: si no abordamos la integralidad, no hablamos verdaderamente de inclusión”, subrayó.
La jornada realizada en el SUM del Centro Cultural Yaganes fue el primer paso de un proceso que continuará el 12 de noviembre en Ushuaia, en el Salón del IPRA, con la misma metodología. “De ambos encuentros elaboraremos un informe que elevaremos al ministro y luego al gobernador, con todas las conclusiones y propuestas que surjan de las propias personas con discapacidad”, adelantó.
Educación gratuita y política de Estado
Finalmente, Ludueña destacó una diferencia clave con otras provincias argentinas:
“En Tierra del Fuego todas las prestaciones son gratuitas. No hay escuelas especiales privadas ni servicios de estimulación pagos. Los apoyos son brindados por el Estado, tanto desde Educación como desde Salud. Eso marca una enorme diferencia con el resto del país, donde muchas familias dependen de su obra social”.
Más allá de los desafíos, la funcionaria cerró con una reflexión que resume el espíritu de la jornada:
“Ellos quieren integrarse, participar, ser escuchados. Y nosotros, como Estado, tenemos que garantizar esos espacios. No somos los protagonistas: son ellos los que marcan el camino”.




















Post your comments