• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“Queremos acariciarle la pancita al San Luís”: Un llamado nacional para rescatar al héroe submarino de Malvinas

Desde la ciudad de Río Grande —Ciudad Malvinera por excelencia— la Facultad Regional Tierra del Fuego de la Universidad Tecnológica Nacional adhiere a la convocatoria abierta para poner en valor al submarino ARA S-32 San Luís, el único de la Armada Argentina que enfrentó a la flota británica en 1982 y sobrevivió. Junto a ingenieros, submarinistas y ciudadanos la UTN Fueguina acompaña que sea declarado Patrimonio Cultural de la Nación y convertido en un museo interactivo de memoria y soberanía.

Río Grande.- El San Luís fue pequeño, pero su historia es gigantesca. Durante la guerra de Malvinas, este submarino de fabricación alemana tipo IKL 209, ensamblado en el Astillero Domecq García, mantuvo en vilo a toda la flota británica. Navegó, hostigó y sobrevivió sin ser detectado. Hoy, 43 años después, yace en el Astillero Almirante Storni, en Buenos Aires, a la espera de una decisión que podría sellar su destino: el desguace o la resurrección como símbolo de la ingeniería, la memoria y la unidad nacional.

Desde Tierra del Fuego, un grupo de ingenieros encabezados por la Ing. Alejandra Portatadino, en articulación con Radio Universidad 93.5 MHz (UTN Río Grande) y el medio especializado ‘El Snorkel’, lanzan un llamado a toda la Nación: unir voluntades para poner en valor al San Luís, construir sobre él un espacio de memoria viva y ofrecerle al pueblo argentino una nueva oportunidad de tocar su historia.

 

I. La metáfora que dio nombre al proyecto

 

El lema del proyecto —“Queremos acariciarle la pancita al San Luís”— nació de una imagen poderosa: durante su misión en 1982, el submarino se posó “de panza” en el fondo del mar, en aguas de las Islas Malvinas. Su casco dejó una huella sobre el lecho marino, una “marca digital” en territorio argentino.

“Cada vez que acariciamos su panza, tocamos simbólicamente el suelo malvinense”, explica Portatadino. “Queremos que niños, jóvenes y adultos puedan entrar, recorrerlo, escucharlo respirar. Que sientan el corazón metálico de aquel guerrero silencioso que defendió nuestra soberanía”.

II. Un héroe técnico y humano

 

El San Luís no solo fue un instrumento militar: fue un desafío de ingeniería y coraje. Su tripulación, comandada por Fernando Azcueta, enfrentó durante semanas el acoso de una flota británica equipada con los sistemas antisubmarinos más avanzados del mundo.

No pudieron detectarlo. No pudieron hundirlo.

Su misión fue reconocida incluso por oficiales de la Royal Navy. El submarino argentino se convirtió en un mito naval: “el pequeño gran guerrero”, como lo llaman sus veteranos.

 

III. El olvido y la resistencia

 

Pese a su gesta, el San Luís regresó al país para enfrentar otro enemigo: la indiferencia.

Décadas después, la falta de políticas sostenidas para la industria naval y de defensa lo dejó en un limbo. Hoy, en el Astillero Storni, su estructura metálica resiste el paso del tiempo gracias al cuidado de trabajadores y directivos que impidieron su desguace.

“Sería trágico que un símbolo de heroísmo termine convertido en una panchería”, advierte Portatadino, en referencia a una de las propuestas recibidas para su destino final. “Otros países convierten sus buques en museos. Nosotros debemos convertir el San Luís en memoria activa, en una lección de soberanía”.

 

IV. El proyecto de recuperación

 

La propuesta plantea declarar al ARA S-32 San Luís Patrimonio Cultural de la Nación y transformarlo en un museo interactivo y centro de memoria.

El plan, impulsado por ingenieros, submarinistas y técnicos de TANDANOR, propone una primera etapa de limpieza, alistamiento y reacondicionamiento del casco en su actual ubicación.

Posteriormente, se evaluará su traslado a Puerto Madero, para integrarlo al circuito cultural donde ya se encuentran la Corbeta Uruguay y la Fragata Sarmiento.

“El público podría ingresar y recorrerlo, con proyecciones, sonidos y testimonios que recrean la vida a bordo —describe Portatadino—. Queremos que cada visitante sienta el pulso de nuestra historia naval”.

 

V. Una patriada civil y militar

 

El proyecto convoca a la Armada Argentina, al Centro Argentino de Ingenieros, al Consejo Profesional de Ingenieros Navales, a las Facultades de Ingeniería Naval de la UTN, la UBA y el ITBA, y a los gobiernos local y nacional.

El objetivo: unir fuerzas civiles, académicas, empresariales y militares para rescatar un símbolo común.

“La UTN es el lugar natural para gestar esta iniciativa”, sostienen desde la Facultad Regional Tierra del Fuego. “Aquí formamos ingenieros con conciencia soberana. Este proyecto no es solo técnico: es un acto de amor a la Patria”.

 

VI. Un llamado a la generosidad argentina

“En la imagen podemos apreciar diferentes espacios propuestos como primera idea, considerando otro tema no menor a tener en cuenta con el traslado, con la siguiente pegunta ¿en qué margen de los diques de Puerto Madero lo colocamos?, ya que en gran medida depende no solo de elegir el lugar más accesible, cercano y vistoso, también de la resistencia a las cargas de los puentes de los diques, en criollo ver si se bancan ese peso”, explicó la Ing. Alejandra Portatadino.

El financiamiento se concibe como una red colaborativa entre instituciones, empresas y ciudadanos.

Cada aportante podría recibir una pieza simbólica del San Luís, “un tornillo de su historia”, acompañado de una leyenda de agradecimiento de la Armada y el arma submarina.

“Cuando los argentinos nos unimos detrás de una causa justa, no hay obstáculo que no podamos superar”, remarca Portatadino. “El San Luís puede volver a ser orgullo nacional. Solo necesita que lo acariciemos entre todos”.

 

VII. Una lección para el futuro

 

El San Luís fue una obra de ingeniería nacional capaz de enfrentarse a potencias extranjeras. Su olvido refleja el deterioro de una Armada que navega cada vez menos y produce cada vez menos. Pero su rescate puede marcar un punto de inflexión.

“Un país sin memoria es un país sin futuro”, sostiene el documento del proyecto. “Recuperar al San Luís es también recuperar la autoestima industrial, la vocación soberana y el respeto por quienes dieron todo por la celeste y blanca”.

 

Cierre

En amarillo y naranja los dos posibles recorridos para trasladar el ARA San Luis a su destino.

Así, desde el confín austral, vuelve a sonar un llamado.

Una ingeniera, un puñado de submarinistas, una universidad pública y un sueño colectivo: rescatar al San Luís para que las nuevas generaciones puedan tocar su acero y sentir, en su panza de guerra, el pulso vivo de la historia argentina.

“Entonces, queridos orejones del tarro —como diría Tato Bores—, pongamos las neuronas atentas, el hígado alerta… y a laburar. Vermouth con papas fritas, y good show”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad