El cónsul de Chile en Río Grande, Roberto Ruiz Piracés, anunció la realización del workshop binacional que reunirá a los principales operadores turísticos de la región de Magallanes y Tierra del Fuego. La actividad se desarrollará este 22 de octubre en Ushuaia y el 23 en Río Grande, con el objetivo de potenciar la “Ruta del Fuego” como destino compartido entre ambos países.
Río Grande.- Por ‘La Mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, el Cónsul General de Chile en Río Grande y Tolhuin, Lic. Roberto Ruiz Piracés, destacó la inminente realización del workshop binacional “Explorando Tierra del Fuego & Cabo de Hornos”, un encuentro sin precedentes que busca fortalecer los lazos turísticos, económicos y culturales entre el sur chileno y argentino.
El evento se llevará a cabo el martes 22 de octubre en Ushuaia y el miércoles 23 en Río Grande, en el Hotel Grande Hotel, de 15 a 19 horas. Contará con la participación de operadores, agencias, cámaras y organismos públicos de ambos países, en una jornada que combinará presentaciones, rondas de negocios y degustaciones de productos locales.
“Este workshop representa un paso concreto hacia una integración efectiva. Por primera vez, Río Grande será sede de un encuentro de esta magnitud, lo cual es muy significativo, porque esta ciudad es el corazón de la Ruta del Fuego, un concepto que sintetiza la unión natural entre nuestras comunidades a ambos lados de la cordillera”, señaló el diplomático.
Entre las empresas chilenas confirmadas se encuentran DAP Airlines, compañía pionera en conectividad aérea hacia la Antártida y hacia Santiago, y Solo Expediciones, especializada en turismo de naturaleza y navegación en el Seno Almirantazgo, un enclave de belleza prístina donde desemboca el río Azopardo, afluente del lago Fagnano.
Ruiz Piracés subrayó el valor de este tipo de experiencias para proyectar un nuevo modelo de turismo binacional: “El desarrollo turístico no puede entenderse en términos de competencia, sino de cooperación. Lo que fortalece al lado chileno también beneficia al argentino. Si consolidamos circuitos integrados, el visitante podrá recorrer la isla entera, cruzar fronteras y disfrutar de una diversidad única en el planeta”.
El espíritu del Raid Náutico, símbolo de unión fueguina
Entre las múltiples expresiones de cooperación que fortalecen los lazos entre Chile y Argentina, el Raid Náutico Binacional ocupa un lugar emblemático. Desde hace más de tres décadas, esta travesía fluvial une a remeros y navegantes de ambos países en un recorrido que atraviesa ríos y canales del extremo sur, conectando las aguas de Tierra del Fuego y el estrecho de Magallanes. En cada edición, el raid se convierte en una verdadera fiesta del deporte y la integración: una caravana de embarcaciones que navega sin fronteras, impulsada por el mismo viento austral que sopla sobre los dos territorios.
El cónsul Roberto Ruiz Piracés destacó que este año el evento volverá a realizarse con el acompañamiento de instituciones públicas, clubes náuticos y fuerzas de seguridad de ambas naciones. “El Raid Náutico representa la esencia misma de nuestra relación binacional. En el agua no hay cercos ni alambrados, solo cooperación, esfuerzo y respeto mutuo. Cada palada es un gesto de amistad entre pueblos que comparten historia, naturaleza y destino”, señaló el diplomático, al tiempo que resaltó el compromiso de las comunidades locales en sostener una tradición que ya es parte del patrimonio cultural del sur del mundo.
Una agenda común para el desarrollo del sur
El Cónsul destacó además que este workshop se enmarca en una agenda 2.0 de integración, que busca ir más allá de los discursos protocolares y concretar acciones conjuntas entre el sector público, privado y académico.
“Estamos dejando atrás las viejas lógicas de aislamiento. Hoy pensamos la isla de Tierra del Fuego como un solo territorio geográfico, diverso pero complementario. La idea es avanzar hacia una Ruta del Fuego que conecte el turismo, la cultura, la gastronomía y la producción local, desde el Cabo de Hornos hasta Tolhuin y Río Grande”, explicó.
El encuentro contará también con la participación de autoridades consulares, del InFueTur referentes municipales, asociaciones hoteleras y de pesca deportiva, quienes abordarán temas de conectividad, sostenibilidad y promoción internacional de los destinos fueguinos.
“El desafío es grande: mostrar que Tierra del Fuego y Cabo de Hornos no son el fin del mundo, sino el comienzo de algo nuevo. Tenemos naturaleza, historia, cultura y una identidad compartida que nos hermana más allá de las fronteras”, expresó Ruiz Piracés.
Río Grande, capital de la Ruta del Fuego
La elección de Río Grande como sede no fue casual. Según el cónsul, la ciudad fueguina ocupa un rol estratégico en el mapa binacional: “Desde aquí se puede acceder más fácilmente a varios puntos del sur chileno, como el Seno Almirantazgo o el Parque Karukinka. Río Grande tiene una ubicación clave y una comunidad abierta al intercambio, lo que la convierte en un punto de partida ideal para la integración turística del futuro”, sostuvo.
Además, Ruiz Piracés resaltó el reciente reimpulso del Paso Bella Vista, el paso fronterizo más austral del planeta, que une Timaukel (Chile) con Río Grande (Argentina). “Ese corredor está volviendo a conectar familias, emprendedores y turistas. Muchos habitantes de Timaukel ya eligen venir a Río Grande para comprar o abastecerse, lo que refleja la fuerza natural de nuestros vínculos”, comentó.
Un puente entre culturas
El diplomático enfatizó que detrás del desarrollo turístico hay un componente cultural y humano fundamental: “El turismo es también un acto de conocimiento y de reconocimiento. Cada viajero que cruza la frontera no solo descubre paisajes, sino también historias compartidas, valores comunes, modos de vida que se reflejan a ambos lados del canal Beagle”, afirmó.
Finalmente, Ruiz Piracés invitó a todos los actores vinculados al turismo, la educación y la producción a participar del workshop: “Queremos que este encuentro sea el punto de partida de una cooperación permanente. Tierra del Fuego y Cabo de Hornos pueden convertirse en un ejemplo mundial de integración, sostenibilidad y fraternidad en el extremo sur del continente”.
Post your comments