“Me dejaron sin medicación”: Fernando Gallo, afiliado de OSEF y paciente oncológico, relató en la 94.9 FM Monumental que hace casi dos meses dejó de recibir su quimioterapia y que la obra social exige un nuevo “reempadronamiento” que —dice— ya hizo sin resultados. Reclamo público y pedido de intervención: Gallo pidió la intervención del gobernador y de la dirección de OSEF; adelantó que cuenta con una abogada para presentar acciones legales y asegura que su caso no es aislado.
Río Grande.- El vecino de Río Grande Fernando Oscar Gallo denunció en el programa El Ángel de la Radio (94.9 FM Monumental, Ushuaia) que la obra social provincial OSEF le suspendió la entrega de la medicación oncológica, interrumpiendo su tratamiento de quimioterapia. Según su relato, la situación lleva casi dos meses y, pese a gestiones y a un reempadronamiento exigido por la obra social, no recibió una respuesta favorable.
“Soy afiliado de OSEF, llevo 30 años aportando, y hoy me dejan sin medicación, interrumpiendo mi tratamiento oncológico”, relató Gallo. “Me siento abandonado, destratado, ninguneado…”, añadió, haciendo pública su queja para visibilizar lo que asegura “les ocurre a muchos afiliados”.
El reclamo: empadronamiento y falta de respuestas
Gallo explicó que a los afiliados se les pidió un reempadronamiento y que, una vez cumplido, la atención “quedó en la nada”. Relató que su oncólogo realizó el empadronamiento hace quince días, pero que OSEF no autorizó la continuidad del suministro del fármaco. Indicó además que habló con colegas médicos que le confirmaron que la droga que necesita no está faltando en el sistema.
En su denuncia pública, el paciente mencionó a un funcionario identificado como Claudio Schiffer (director de compras, según la versión de Gallo) como responsable de demoras o negativas en la aprobación. “No lo levanta un teléfono —dijo Gallo—; ¿qué están esperando, que uno se muera para que nos dejen de joder?”.
Gallo informó también que contará con patrocinio jurídico: la abogada Yara González Sardi se comprometió a asumir su caso, aunque el propio paciente dijo no saber cómo podrá afrontar los costos legales.
Impacto médico y emocional
El vecino enfatizó el carácter crítico del problema: “Los tratamientos no se pueden cortar de un día para el otro”, afirmó. Detalló que tiene “tres tumores en el hígado” cuya evolución se controla con la quimioterapia y advirtió que, sin la medicación, los tumores pueden crecer y dejar “sin vuelta” la situación clínica.
Además del impacto físico, Gallo describió el desgaste psicológico: la incertidumbre, las llamadas y gestiones infructuosas, y la sensación de abandono por parte de las autoridades.
Reacción y llamados a la autoridad
En el aire, Gallo pidió la intervención del gobernador y de los directivos de OSEF para resolver el caso. “Espero que desde el gobernador Melella y directivos de dicha obra social empiecen a laburar adecuadamente”, dijo, y reclamó que los funcionarios “den la cara”.
El paciente criticó además lo que percibe como una politización o indiferencia institucional: “Aparecen en los bingos pero no dan la cara cuando hay gente enferma”, dijo en el programa.
Qué reclaman otros afiliados y vías de acción
Gallo aseguró que no es el único afectado y que hay “mucha gente” con problemas similares. Entre las vías que mencionó y que habitualmente se recomiendan en casos de corte de medicamentos se encuentran:
* Presentar reclamos formales ante OSEF (por escrito y con acuse de recibo).
* Solicitar constancias de gestión (fechas y nombres de las áreas o funcionarios contactados).
* Acudir a la Defensoría del Pueblo provincial o municipal.
* Consultar con organizaciones de pacientes y ONG locales.
* Evaluar la vía judicial mediante un recurso de amparo (Gallo mencionó que ya cuenta con una abogada; también alertó sobre el costo que implica).
Periodismo y transparencia: pedido de respuesta oficial
La gravedad de la denuncia exige una respuesta institucional clara. Para mantener el principio de equilibrio informativo, esta nota registra los reclamos del afiliado y solicita a OSEF y a la subsecretaría o autoridad sanitaria provincial que informen públicamente:
Si existen cortes o desabastecimiento de las drogas oncológicas utilizadas en la provincia.
Cuál es el procedimiento institucional de reempadronamiento exigido y por qué un afiliado empadronado no recibe su medicación.
Qué medidas inmediatas se adoptarán para garantizar la continuidad de tratamientos oncológicos en afiliados que están en curso de quimioterapia.
Cierre
Fernando Gallo, visiblemente angustiado, pidió visibilizar su situación y la de otros afiliados: “Pónganse la mano en el corazón —suplicó—, cualquiera puede estar en nuestro lugar”. Mientras tanto, sus familiares y su abogada ultiman los pasos para intentar restablecer la medicación que, según su testimonio, le está siendo negada injustificadamente.
Post your comments