• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

La doctrina como bandera: Franco Gergo y la reconstrucción del Movimiento Nacional

El dirigente peronista Franco Gergo analizó en La Mañana de la Tecno la reciente visita de Guillermo Moreno a Tierra del Fuego y la enseñanza de la doctrina justicialista en la Universidad Nacional. Con tono de cátedra y memoria histórica, reivindicó la unidad del movimiento, la restauración de la comunidad organizada y el estudio del pensamiento político de Perón como antídoto frente a la disolución nacional. Moreno brindó un fuerte respaldo a los candidatos de Fuerza Patria Cristina López, Federico Runín, Agustín Tita y Paola Mancilla, esta última integrante de PyV.

Río Grande.- “Estamos en un momento histórico en el que se define el ser o no ser de la Nación argentina”. La frase, pronunciada con convicción y sin dramatismo, sintetiza el pensamiento de Franco Gergo, un dirigente que entiende la política como continuidad de la historia y la historia como destino compartido. En su voz, el presente se enlaza con la larga cadena de agravios y resistencias del movimiento peronista.

Gergo acompañó en su reciente visita a Tierra del Fuego al economista y ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, líder de Principios y Valores. Moreno recorrió las tres ciudades fueguinas y ofreció una clase magistral en la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), donde expuso sobre la teoría económica del justicialismo. Allí, junto a militantes y estudiantes, recuperó los fundamentos de una visión nacional que se propone disputar el sentido común económico heredado del liberalismo y del marxismo.

“Nosotros también tenemos una doctrina —afirmó Gergo—. No pedimos que nos den la razón, pedimos que nos estudien. Que los jóvenes conozcan la teoría política del justicialismo, y después decidan”.

 

De la proscripción a la cátedra

 

El reclamo de Gergo no es nuevo. Se inscribe en una batalla que el peronismo libra desde 1955, cuando el golpe autodenominado “Revolución Libertadora” no solo proscribió a un movimiento político, sino que intentó borrar una forma de pensamiento.

“Desde el año 55 el peronismo fue invisibilizado en el ámbito académico —recordó—. Se prohibió estudiar la Comunidad Organizada, se persiguió a los docentes y se negó la posibilidad de pensar la Argentina desde su propia doctrina.”

Durante décadas, la universidad argentina reprodujo las matrices del pensamiento europeo —liberal, marxista o socialdemócrata— mientras el justicialismo quedaba relegado a la memoria oral de los trabajadores y a la liturgia de las unidades básicas. Recién en los últimos años, gracias al esfuerzo de docentes y militantes, la Teoría Política del Peronismo comenzó a incorporarse en programas de estudio de universidades nacionales como las de Buenos Aires, Lanús, Misiones, Mendoza, Entre Ríos y, más recientemente, Tierra del Fuego.

Allí, Moreno y Gergo fueron protagonistas de una clase que más que una disertación fue una reivindicación del pensamiento nacional. El dirigente fueguino lo resume con claridad:

“La economía política justicialista es una alternativa doctrinaria a los modelos de acumulación del marxismo y del liberalismo. Nos enseñaron a pensar con categorías ajenas; ahora necesitamos volver a pensarnos como pueblo.”

 

Un movimiento fragmentado

 

El diagnóstico de Gergo sobre la actualidad del movimiento peronista no es complaciente. “Nos han fragmentado en todos los frentes: en la política, en el sindicalismo, en la cultura”, advierte. Esa dispersión, dice, es funcional a un modelo que busca desarticular las organizaciones libres del pueblo —concepto clave en la teoría peronista— para debilitar la soberanía nacional.

Su llamado es a la unidad doctrinaria y orgánica: “Tenemos que volver a reunir al movimiento obrero, a los empresarios nacionales, a las organizaciones culturales, sociales y profesionales. Si no nos organizamos, si no nos unimos, no vamos a salir adelante.”

En su visión, los males de la política argentina actual derivan de la ruptura del orden jerárquico que Perón estableció: “Primero la Patria, luego el Movimiento y, por último, los hombres. Hoy vemos lo contrario: dirigentes que anteponen sus intereses personales al proyecto nacional”.

 

El sentido nacional de la política

 

Gergo cuestiona lo que denomina la “política vecinalista”, esa tendencia a reducir la acción política al territorio inmediato, desprovista de visión nacional. “Nadie se salva solo —dice—. No se puede hacer política de barrio sin una política de Nación. Cuando se resuelve el problema nacional, se resuelven los problemas provinciales y municipales”.

El peronismo, sostiene, nació como una respuesta integral a la dependencia y la desigualdad estructural. Por eso, limitar su horizonte a la gestión local o a la lógica de las pequeñas identidades partidarias equivale a negarlo en su esencia.

“La política no se hace con individuos salvadores, sino con el pueblo y sus organizaciones libres. Esa es la diferencia con el liberalismo y con el progresismo, que creen en el individuo. Nosotros creemos en la comunidad”.

 

La lucha por la soberanía

 

La preocupación de Gergo trasciende lo estrictamente político. Al cierre de la entrevista, advierte sobre los riesgos geopolíticos que acechan a la Patagonia y a la soberanía nacional. “El enemigo histórico —el inglés y sus aliados— sigue con la mirada puesta en Tierra del Fuego, la Antártida y el Atlántico Sur”, señala.

En esa alerta se condensa una visión de la historia como continuidad de una guerra cultural y económica que lleva más de dos siglos: “Los pueblos de América venimos luchando contra la penetración anglosajona desde hace 200 años. Nos prometieron libertad y libre comercio, pero lo único que nos dejaron es la libertad de morirse de hambre.”

Por eso, su mensaje final es también un llamado a la conciencia nacional: “Debemos luchar por un modelo propio, basado en el trabajo, la producción y la solidaridad. La Patria no se negocia”.

 

Epílogo: de la resistencia al pensamiento nacional

 

En el pensamiento de Franco Gergo se mezclan la memoria de la resistencia, la pedagogía política y la fe en un destino colectivo. Su reivindicación de la doctrina justicialista como materia de estudio no es una nostalgia, sino un acto de resistencia intelectual: recuperar la palabra nacional en una época dominada por lenguajes ajenos.

La visita de Guillermo Moreno a la Universidad fueguina se convierte así en un símbolo: el regreso de la doctrina al ámbito académico del que fue expulsada. Una cátedra abierta, en el extremo austral del país, donde el peronismo vuelve a pensarse como lo que siempre quiso ser: una filosofía del pueblo argentino en marcha hacia su propia liberación.

 

Algunas definiciones de Guillermo Moreno en Tierra del Fuego

Guillermo Moreno realizó un duro análisis sobre la situación política y económica del país. El dirigente peronista advirtió que el gobierno de Javier Milei representa “un mamarracho institucional” y consideró urgente buscar una salida democrática que respete la ley y el orden, evitando escenarios de violencia social.

En el marco de su visita a Tierra del Fuego, el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno y referente de Principios y Valores que integra Fuerza Patria, apuntó duramente contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof. Lo cuestionó por su falta de experiencia en economía y advirtió que, si pretende liderar el peronismo, deberá “poner el cuerpo y ganarse el lugar en combate”.

En conferencia de prensa en Río Grande, el dirigente peronista Guillermo Moreno volvió a marcar diferencias con Axel Kicillof, a quien señaló como un dirigente con condiciones morales pero sin capacidad económica para conducir el país.

“Lo conocí cuando era secretario de Política Económica. Se me presentó con libros de Keynes bajo el brazo, pero le dije claramente: el peronismo no es keynesiano, trabajamos con superávit. Desde el inicio ya pensaba mal la economía”, relató Moreno, recordando sus primeros cruces con el actual gobernador bonaerense.

Moreno aseguró que Kicillof desoyó los consejos de no devaluar y terminó “poniéndose la economía de sombrero”. “Cuando piensa en la economía es horrible. Esa parte de Kicillof es muy mala”, disparó.

Sin embargo, hizo una distinción: “Como gobernador no tengo quejas, la va llevando como puede, sin escándalos ni denuncias. Tiene una vida normal y eso lo valoro. Pero si pretende ser jefe del peronismo, eso no se gana con discursos, se gana en combate y poniendo el cuerpo. Y en eso, Kicillof todavía no demostró nada”.

El ex funcionario kirchnerista subrayó que el liderazgo dentro del movimiento justicialista no se hereda ni se proclama: “Tiene derecho a intentarlo, pero si quiere conducir el peronismo, lo vamos a estar esperando en el barro. No solo Moreno: lo va a esperar todo el peronismo”.

Moreno define que Kicillof reúne condiciones personales y éticas para aspirar a la presidencia, pero debería dejar la economía en manos de otro. “Si quiere ser presidente, que elija un buen ministro, porque él no puede serlo. Piensa mal la economía y cuando tuvo la oportunidad, lo demostró”.

 

Moreno pidió “una salida democrática, dentro de la ley y el orden” para el gobierno de Javier Milei

 

Guillermo Moreno realizó un duro análisis sobre la situación política y económica del país. El dirigente peronista advirtió que el gobierno de Javier Milei representa “un mamarracho institucional” y consideró urgente buscar una salida democrática que respete la ley y el orden, evitando escenarios de violencia social.

“El compromiso del peronismo siempre fue con la institucionalidad. Este es el único gobierno que no tiene rumbo, con un presidente que está chapita”, disparó Moreno, en alusión directa al actual jefe de Estado.

Con su estilo frontal, Moreno cuestionó la conducta del mandatario libertario: “Nadie dice ‘tengo cuatro hijos porque tengo cuatro padres’. Mis hijos son mis hijos y mis mascotas son mis mascotas. El pibe tiene los conceptos desordenados en la cabeza, está chapita. Mientras no era presidente era gracioso, como ese amigo medio pirucha que todos tenemos y que te hace reír en la mesa. El problema es cuando ese amigo llega a la presidencia. Ahí la cosa es grave”.

Moreno planteó la necesidad de buscar una salida anticipada a la crisis, pero dentro de los marcos institucionales: “Esto hay que resolverlo cuanto antes dentro de la ley y el orden. No hay que darle una salida elegante en mi ley, pero sí una salida. Dentro de la ley y el orden, no con la gente en la calle”.

El ex funcionario utilizó una metáfora para ilustrar el riesgo de una reacción social desbordada: “Cuando apretás de más el pomo de pasta dental, después no la podés volver a meter. Con la gente pasa lo mismo: si la sacás a la calle desordenadamente, después no la podés volver a contener”.

En este sentido, remarcó que la Argentina hoy carece de figuras con capacidad de conducción política que puedan encauzar una crisis como la actual: “Hoy no está Bergoglio, que después fue Francisco; no hay un Duhalde con esa característica, no hay un Alfonsín, no hay el Diálogo Argentino. Por eso la responsabilidad del peronismo y de la dirigencia es encontrar un camino democrático y ordenado para salir de esta situación”.

 

Críticas de fondo al modelo libertario

 

En conferencia de prensa en Río Grande, el dirigente peronista Guillermo Moreno hizo un llamado a la responsabilidad del movimiento peronista para encabezar una transición democrática que preserve la gobernabilidad pero al mismo tiempo brinde una salida de fondo: “El peronismo tiene la obligación histórica de garantizar que la Argentina encuentre una salida democrática, dentro de la ley y el orden.

Además de sus cuestionamientos personales al presidente, Moreno planteó que el modelo de gobierno impulsado por Milei “carece de sustento económico y político”, lo que profundiza la recesión, el desempleo y la crisis social. Según advirtió, las medidas del oficialismo ponen en riesgo la estabilidad institucional y podrían abrir un escenario de fractura nacional.

“Este gobierno no tiene rumbo y eso agrava la situación económica. No alcanza con slogans ni con shows mediáticos, la gente necesita certezas y trabajo. La política tiene que hacerse cargo de devolverle la esperanza al pueblo argentino”, insistió.

 

El rol del peronismo

 

Finalmente, Moreno hizo un llamado a la responsabilidad del movimiento peronista para encabezar una transición democrática que preserve la gobernabilidad pero al mismo tiempo brinde una salida de fondo:

“El peronismo tiene la obligación histórica de garantizar que la Argentina encuentre una salida democrática, dentro de la ley y el orden. No podemos dejar que el país se desmorone. Hay que encarar un proceso serio, responsable y con la gente adentro, no en la calle y sin rumbo”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad