El Municipio de Río Grande, la UTN y AUPAC inauguran una diplomatura gratuita dirigida a médicos y odontólogos con matrícula en Tierra del Fuego. Franco Guereta —asesor técnico de la Federación Cannábica fueguina— destacó la urgencia de incorporar profesionales locales para reducir la dependencia de prescripciones interprovinciales y garantizar un abordaje clínico y normativo riguroso. Inicio: martes 7 de octubre (virtual, 100 horas).
Río Grande.- Frente al estigma y la falta de especialistas, la iniciativa municipal propone cien horas lectivas que combinan evidencia científica y normativa: talleres por patologías, aspectos legales y práctica clínica para prescribir cannabis medicinal con seguridad.
El lanzamiento de la Diplomatura en Cannabis Medicinal: abordaje integral para la práctica profesional representa un paso concreto en la construcción de capacidades sanitarias en Tierra del Fuego. La propuesta —impulsada por la Municipalidad de Río Grande junto a la Facultad Regional Tierra del Fuego (UTN), la Asociación AUPAC y el Ministerio Público de la Defensa— abrirá sus clases virtuales el próximo martes 7 de octubre y está destinada exclusivamente a profesionales con capacidad de prescripción en la provincia: médicos y odontólogos con matrícula vigente.
En diálogo con La mañana de la Tecno (Radio Universidad 93.5 MHz), Franco Guereta, asesor técnico de la Federación Cannábica de Tierra del Fuego y referente en la materia, destacó dos hechos que motivaron la iniciativa: la existencia de “reglas poco claras” para la práctica del cannabis medicinal y, sobre todo, la falta de médicos locales capacitados. “Hoy muchos pacientes deben recurrir a profesionales de otras provincias a través de internet para conseguir una receta; con esta diplomatura buscamos que la atención se haga aquí, con profesionales formados y en regla”, señaló Guereta.
Contenido y formato
Se trata de un programa de 100 horas reloj que combinará clases sincrónicas y asincrónicas y abordará tanto fundamentos científicos (fisiología del sistema endocannabinoide, farmacología, evidencia por patologías) como marco normativo y aplicaciones clínicas prácticas (oncología, pediatría, psiquiatría, ginecología, odontología, entre otras). Guereta remarcó que la primera sesión estará dedicada a aspectos legales —un requisito imprescindible para quienes prescriban— y que a partir de la segunda clase profundizarán en contenidos médicos y terapéuticos.
Acceso y requisitos
La Diplomatura es gratuita para los inscriptos y está pensada para profesionales radicados y habilitados en Tierra del Fuego. Para inscribirse se puede acceder al enlace facilitado por la Secretaría de Salud municipal (también disponible en Instagram @saludrga y en la web del Municipio). Los participantes deberán acreditar título y matrícula provincial para confirmar su condición de prescriptores locales.
Un problema local y una oportunidad productiva
Guereta explicó que, además del beneficio directo para pacientes, la capacitación es estratégica para un horizonte productivo: “Si tuviera que imaginar el futuro, el cannabis medicinal será parte de la medicina y también de la producción local. Tenemos posibilidades regulatorias (Ley 19.640) y fondos como el FAM que podrían impulsar parques productivos”. Apuntó a experiencias internacionales: Canadá y Alemania muestran mercados robustos —Canadá generó cifras millonarias en 2024 y Alemania importa toneladas por la demanda— y, si la normativa y la cadena de valor local se ordenan, Tierra del Fuego podría integrarse al circuito exportador.
Romper el estigma con evidencia
Uno de los puntos recurrentes en la entrevista fue la necesidad de combatir prejuicios y vacíos formativos. “Cien años de prohibicionismo dejaron poso en la sociedad”, dijo Guereta, pero agregó que el desconocimiento se reduce con formación académica: “Cuando los médicos conocen la evidencia, las barreras se caen”. En este sentido, la diplomatura aspira a ser un instrumento de esclarecimiento para profesionales —y a la vez, una garantía para pacientes— sobre beneficios, riesgos, efectos adversos y regulación.
Actores locales y alcance provincial
La iniciativa no fue gesto aislado: según Guereta, la apertura del municipio fue rápida y decidida, con la Subsecretaría de Salud como aliado. La UTN aporta la plataforma académica y AUPAC el expertise clínico y comunitario —la asociación cuenta con experiencia nacional en diplomaturas y atención de usuarios—. El programa quedó diseñado pensando en toda la provincia, con la posibilidad de que médicos de Ushuaia y Tolhuin también accedan gratuitamente al cursado.
Expectativas y desafíos
Guereta reconoció limitaciones: la respuesta institucional en algunos ámbitos de la salud todavía es desigual (mencionó la dificultad de contacto con algunos hospitales y centros), y anticipó que la capacitación deberá vencer resistencias ideológicas y prácticas arraigadas. Sin embargo, confió en que la combinación de formación universitaria, apoyo municipal y respaldo de asociaciones permitirá multiplicar el número de profesionales formados en plazos breves: “Hoy en Río Grande hay muy pocos médicos que prescriben cannabis; esta diplomatura puede cambiar eso”.
Inscripción e información práctica
Inicio: martes 7 de octubre (primera clase: marco legal).
Modalidad: 100 horas — clases virtuales sincrónicas y asincrónicas.
Público objetivo: médicos y odontólogos con matrícula vigente en Tierra del Fuego.
Costo: gratuita (convocatoria municipal)
Inscripción: a través del sitio del Municipio de Río Grande o el link de inscripción proporcionado por la Secretaría de Salud (en Instagram @saludrga). (Link de inscripción ofrecido por la convocatoria: https://bit.ly/4pSAbC4).
Conclusión
La diplomatura representa un avance en la profesionalización del cannabis medicinal en Tierra del Fuego: pretende cerrar el cuello de botella que hoy obliga a pacientes a buscar recetas fuera de la provincia y, al mismo tiempo, sentar bases para una eventual cadena productiva regulada. Para Franco Guereta, la clave es clara: información y formación para que la planta deje de ser un tabú y se convierta en una herramienta clínica, segura y regulada. La invitación —dirigida a médicos y odontólogos— es a sumarse: “va a ser un antes y un después en la carrera profesional de quienes participen”, afirmó.
Post your comments