José Luís ‘Gigi’ Iglesias resaltó en el 4º Congreso Nacional de Almaceneros el rol estratégico del comercio de cercanía, la necesidad de adaptarse a la inteligencia artificial y de consolidar redes federales; mientras que Luis Schreiber advirtió por la crisis diaria de los almacenes fueguinos, con ventas en caída, costos fijos en alza y consumidores que fraccionan al máximo sus compras para poder llegar a fin de mes. Acusó una “plaza seca” con una pronunciada falta de liquidez.
Río Grande.- Desde el 4º Congreso Nacional de Almaceneros, José Luís ‘Gigi’ Iglesias —representando a la delegación de almaceneros de Tierra del Fuego que encabeza Luís Schreiber— destacó el avance de una red federal del sector, las conclusiones económicas de Damián Di Pace y Hernán Letcher, y el rol del Estado en Defensa del Consumidor. En diálogo con ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, tanto ‘Gigi’ Iglesias como Luís Schreiber describieron la situación crítica del rubro: ventas en baja, costos fijos en alza, financiamiento caro y consumidores que fraccionan al máximo sus compras. La agenda fueguina suma, además, logística, formación en IA y articulación con cámaras y bancos.
El titular de la CCIP de Río Grande advirtió que “el que no se adapte en 3–5 años tendrá problemas: IA y logística ya cambiaron la forma de comprar” y agregó Iglesias que “la ciudad entera debe verse como un comprador: coordinación público–privada para mejores opciones”.
Un congreso para ordenar la agenda del comercio de cercanía
El 4º Congreso Nacional de Almaceneros y del Comercio de Cercanía —en la Asociación Comercial e Industrial de Morón— reunió a referentes de casi todas las provincias, con la presencia del Subsecretario de Defensa del Consumidor, Dr. Fernando Blanco Muiño, y análisis de coyuntura a cargo de Damián Di Pace y Hernán Letcher.
En representación fueguina, José Luís “Gigi” Iglesias valoró la consolidación institucional (personería jurídica, expansión territorial) y una mirada común: “La cercanía es un actor económico y social. Necesitamos estar en la mesa donde se deciden precios, logística y financiamiento; no solo las grandes superficies”, expuso.
Dos ideas fuerza del congreso
* Transformación tecnológica: adopción de IA, analítica de ventas y logística encadenada como condición de competitividad.
* Proximidad que agrega valor: servicio, posventa y respuesta rápida como ventajas del formato de barrio frente a esquemas masivos.
Tierra del Fuego: logística, costos y capacitación
Iglesias señaló que en la isla se trabaja para ensanchar bodegas marítimas y alternativas de carga aérea (según permisos y obras aeroportuarias), con un criterio simple: rutas sustentables que “cierren” en la ida y en la vuelta. Sobre programas locales de precios, pidió evaluación con números (costo, alcance y resultados) para evitar distorsiones.
Además, adelantó que en octubre habrá charla económica y cursos de inteligencia artificial aplicados al comercio, combinando talleres cortos y trayectos de 2–3 meses, con apoyo de dirigencia local.
La foto en los mostradores: “la plaza está seca”
Para Luís Schreiber, la ecuación diaria se volvió frágil: ventas en baja, listas con ajustes frecuentes, servicios y alquileres en ascenso y tasas bancarias que hacen inviable el crédito comercial. “Hoy muchos comercios eligen qué pagar para no quedarse sin efectivo y poder reponer. Los proyectos nuevos duran poco; resisten los tradicionales”, dijo.
* Cambios de consumo (lo que ven los almacenes)
* Compra del día: se evita stockear; se compra lo justo para mediodía y noche.
* Carne en fuerte retroceso; picada para rendir comidas.
* Paquete chico y fraccionamiento cuando es posible; se estira cada peso.
*Alivios que sostienen, pero no arreglan
* Moratoria provincial (regularización impositiva).
* BTF: 3 cuotas sin interés para el cliente, con liquidación al comercio en un pago.
“Sirve para subsistir, pero cuando se financia comida a 6, 8 o 12 cuotas, la señal es que estamos mal”, advirtió Schreiber.
Qué piden y qué ofrecen los de cercanía
* Pedidos del sector (líneas de trabajo):
* Mesa de política pública específica para cercanía (precios, márgenes, logística, medios de pago).
* Crédito accesible para capital de trabajo y equipamiento (frío, seguridad, TI).
* Coordinación logística multimodal que reduzca tiempos y mermas en productos sensibles.
* Seguridad: integración de cámaras privadas a sistemas de monitoreo para prevenir y esclarecer delitos.
* Compromisos y propuestas del sector:
* Capacitación permanente (atención, idiomas, marketing, IA aplicada).
* Formalización y asociativismo (nodos de compra, acuerdos con proveedores, buenas prácticas).
* Trazabilidad y calidad en perecederos; foco en servicio y posventa.
Voces del aire — frases que condensan la discusión
Para Schreiber, “con tasas altas no hay margen: si ganás 30% y el crédito cuesta 80%, el número no cierra. Las brechas internas se achicaron: alquileres y sueldos se alinearon; hacen falta políticas para todo el territorio”.
Datos clave que dejó la doble entrevista
Red federal de cercanía en expansión (CGA con personería).
Tecnología: IA + datos + logística encadenada = competitividad.
Tierra del Fuego: gestiones por más bodega y alternativas aéreas; obras condicionan tiempos.
Caja: “plaza seca”, más pagos con tarjeta desde el día 1; morosidad en alza.
Consumo: menos carne, más fraccionamiento y paquete chico.
Alivios: moratoria y 3 cuotas BTF (al comercio le liquidan al contado).
Formación: charla económica y cursos de IA en octubre.
Tres ideas para salir del pozo
* Bajar costo financiero y ordenar logística para estabilizar precios y abastecimiento.
* Digitalizar (inventario, demanda, medios de pago) y profesionalizar la gestión.
* Mesa de cercanía con voz propia en decisiones nacionales y provinciales.
Post your comments