En rueda de prensa, el Jefe comunal riograndense criticó el ajuste del gobierno de Javier Milei y marcó diferencias con la gestión provincial. “Necesitamos que los fueguinos vuelquen su voluntad en un espacio que los defienda de verdad”, dijo Martín Pérez y subrayó el ADN local de su armado: “Una alternativa cien por ciento fueguina”. “A Tierra del Fuego se la defiende con proyectos concretos, con ideas claras y preparación; no cantando consignas en el Senado”, afirmó. Brindó un fuerte respaldo a los candidatos del frente Defendamos Tierra del Fuego Gastón Díaz, Ana Paula Cejas, Guillermo Löffler y Débora Galichini que ofrecen una salida programática con sello fueguino: derogar lo que daña, conectar para crecer, invertir para producir y llevar al Congreso dirigentes preparados. El pedido de voto busca, en sus palabras, “volcar la voluntad” hacia un espacio que “defienda de verdad lo que nos pertenece”.
Río Grande.- Tras inaugurar el Centro Municipal de Bienestar para Personas Mayores ‘Papa Francisco’, el intendente Martín Pérez endureció su tono político: criticó el ajuste del gobierno de Javier Milei y la “falta de respuestas” del gobernador Gustavo Melella, ubicó en el centro la defensa de la industria y el empleo, y pidió “volcar la voluntad” hacia una alternativa “cien por ciento fueguina”. Respaldó a Gastón Díaz para el Senado con cuatro iniciativas de arranque: derogar el decreto 333 —que eliminó aranceles a electrónicos importados—, avanzar en la interconexión eléctrica nacional para vender energía y generar ingresos; una política presupuestaria federal equitativa y soberanía nacional. Sumó un paquete de infraestructura e inversiones energéticas sobre los recursos gasíferos y reclamó una representación federal preparada en el Congreso. También cuestionó la parálisis del Puerto de Río Grande y pidió que Provincia cumpla con salud y educación.
En rueda de prensa, el Jefe comunal riograndense marcó diferencias con la gestión provincial. “Necesitamos que los fueguinos vuelquen su voluntad en un espacio que los defienda de verdad”, dijo. Y subrayó el ADN local de su armado: “Una alternativa cien por ciento fueguina”.
“A Tierra del Fuego se la defiende con proyectos concretos, con ideas claras y preparación; no cantando consignas en el Senado”, afirmó.
En ese punto destacó las candidaturas del frente Defendamos Tierra del Fuego Gastón Díaz, Ana Paula Cejas, Guillermo Löffler y Débora Galichini.
Nación bajo la lupa: Presupuesto federal y decreto 333
Martín Pérez volvió sobre el Presupuesto 2026 de la Casa Rosada: “Es perjudicial para Tierra del Fuego: ratifica la quita de aranceles que protege a nuestra industria, recorta partidas y excluye obras clave para Río Grande. Es un golpe muy duro para la economía de la ciudad”.
Como respuesta legislativa, colocó a Gastón Díaz en primera línea: “Gastón ya anunció que su primer proyecto como senador será la derogación del decreto 333. Ese decreto golpea directamente a nuestra industria. Necesitamos una ley que defienda puestos de trabajo”.
Provincia interpelada: responsabilidades y puerto
El intendente reclamó que el Gobierno fueguino asuma sus competencias en salud y educación: “La provincia cada vez se aleja más de sus responsabilidades. Hay otra forma de hacer las cosas, con eficiencia y responsabilidad”.
Sobre el Puerto de Río Grande, advirtió: “La obra no comenzó pese a tener habilitaciones municipales” y deslizó una hipótesis geopolítica: “Quizás exista un desinterés de Estados Unidos de que se desarrolle un puerto aquí, por la cercanía con las Islas Malvinas y la alianza estratégica con el Reino Unido”.
Soberanía y control: el radar inglés en Tolhuin
Martín Pérez incluyó un capítulo de soberanía y seguridad. Pidió información pública completa y auditorías técnicas sobre el radar inglés en Tolhuin, con tres condiciones:
* Jurisdicción y control nacionales efectivos sobre la operación.
* Transparencia de contratos, finalidades y capacidades del sistema.
* Garantías de que no habrá usos que vulneren intereses estratégicos de la provincia ni del país, especialmente por la proximidad con Malvinas.
“Cuando hablamos de radares, puertos o energía, hablamos de soberanía. No puede haber zonas grises”, sostuvo al respecto.
Energía y desarrollo: interconexión para vender y financiar
El Intendente de Río Grande volvió a un planteo que —recordó— empujó cuando fue diputado nacional: “Tierra del Fuego necesita interconectarse al Sistema Eléctrico Nacional. Eso nos permitiría generar energía, vender a la red troncal y crear ingresos para la provincia”.
El esquema se completa con infraestructura para inversiones que pongan en valor los recursos gasíferos locales: gasoductos, plantas, logística y reglas previsibles.
“Alternativa 100% fueguina”: la boleta y el pedido de voto
El intendente amarró la coyuntura a la boleta de Defendamos Tierra del Fuego: “La propuesta que mejor representa los intereses de los fueguinos es la que mejor va a defender la provincia. Son de acá, quieren a Tierra del Fuego y van a hacer un gran trabajo en el Congreso”.
Quiénes son:
Gastón Díaz (Senado) — Primer proyecto: derogación del decreto 333; empuje a la interconexión eléctrica.
Ana Paula Cejas, Guillermo Löffler y Débora Galicini — dirigencia local con experiencia de gestión y arraigo.
“Tal vez algunos creen que cantando en el Senado se defiende a Tierra del Fuego. Yo no creo eso”, ironizó, en referencia a otros candidatos.
Lo que está en juego (y cómo impacta)
* Empleo e industria: blindar el régimen industrial y sostener puestos de trabajo.
* Tarifas y competitividad: con interconexión, menor vulnerabilidad eléctrica y opción de vender excedentes para financiar la provincia.
* Obras e inversiones: infraestructura energética que traccione cadenas de valor y proveeduría local.
* Servicios esenciales: Provincia presente en salud y educación; Municipio como red de contención.
* Obras estratégicas: Puerto de Río Grande como punto de desarrollo y soberanía logística.
Claves del planteo (resumen)
* Derogar el decreto 333 para proteger la industria y el trabajo.
* Interconectar la provincia al Sistema Eléctrico Nacional para producir, vender y financiar energía.
* Infraestructura energética y reglas para inversiones sobre recursos de gas.
* Representación federal preparada: técnica y políticamente capaz.
* Exigir a Provincia que cumpla en salud, educación y obras; avanzar con el Puerto.
La síntesis de Martín Pérez combina crítica y hoja de ruta: cuestiona el ajuste nacional y la inacción provincial, y ofrece una salida programática con sello fueguino: derogar lo que daña, conectar para crecer, invertir para producir y llevar al Congreso dirigentes preparados. El pedido de voto busca, en sus palabras, “volcar la voluntad” hacia un espacio que defienda de verdad lo que “nos pertenece”.
Post your comments