• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

IPIEC reportó un déficit de US$ 216 millones en junio y Gallardo advierte por la apertura sin infraestructura y reclama un Consejo de Planificación

La balanza fueguina está en rojo y la matriz productiva no despega, ese es el escenario que describe el contador Ramón Gallardo. Según el informe del IPIEC, la balanza comercial de Tierra del Fuego registró un déficit de 216 millones de dólares en junio, con exportaciones aumentando un 73.7% e importaciones un 137.4%. La dependencia de importaciones y falta de diversificación económica son preocupantes para la provincia.

Río grande.- Por FM Master’s, el contador Ramón Gallardo analizó el último informe del IPIEC: en junio de 2025 la balanza comercial fueguina cerró con un déficit de US$ 216 millones. Aunque las exportaciones crecieron 73,7%, las importaciones lo hicieron 137,4%, con Países Bajos como principal destino de venta y Chile en segundo lugar. “No es para alarmarse: Tierra del Fuego es crónicamente deficitaria por su esquema industrial”, señaló.

 

Déficit estructural y dependencia importadora

 

Gallardo recordó que la provincia acumula saldos negativos año tras año. “En 2023 las exportaciones fueron US$ 383 millones y las importaciones US$ 3.385 millones: déficit de US$ 3.002 millones. En 2024, exportamos US$ 423 millones e importamos US$ 1.915 millones: déficit de US$ 1.492 millones”. El 82% de las compras externas —dijo— son insumos y componentes para la industria electrónica, lo que agranda la brecha.

 

Apertura, régimen industrial y reglas de juego

 

Para el contador, el actual marco nacional no toca el régimen de promoción, “por respeto a la propiedad privada y por la Ley Bases y el RIGI”, pero sí abre la competencia vía baja de aranceles (como el DNU 333 para ciertos bienes). “Hay que competir y ampliar la matriz productiva. El problema es que no contamos con infraestructura básica —puerto en Río Grande, energía suficiente— y la provincia ni siquiera adhirió al RIGI. Un régimen provincial de inversiones no compensa impuestos nacionales como IVA y Ganancias”, planteó.

 

Valor agregado local: oportunidades que no escalan

 

Gallardo recordó la Resolución 47/2018 (Industria) que permitía sumar hasta 50% de insumos extra-zona para agregar valor a recursos locales (madera, pesca, turba) con beneficios equivalentes a los de la electrónica. “Hubo intentos —puertas con herrajes, alimentos para mascotas—, pero sin escala. La inestabilidad normativa espanta inversiones”. También repasó la prórroga del régimen (Decreto 727/2021) y la situación crítica de textiles (Decreto 594) con plantas fuera o en terapia.

 

El espejo chileno

 

Para dimensionar, comparó con Magallanes (Chile): “En 2024 tuvo superávit de US$ 724 millones: exportó US$ 908 millones e importó US$ 184 millones. El 60% de sus ventas son productos del mar; también metanol. Nosotros concentramos en petróleo y gas y algo de pesca, con poca diversificación”.

 

Pobreza, empleo y un Estado que no planifica

 

Gallardo cruzó la macro con la agenda social: “En el primer semestre de 2024, INDEC reportó 48,5% de pobreza y 10,5% de indigencia en la provincia. Río Grande sufre desempleo y estancamiento. Creció la población pero no el empleo”. En ese marco, reclamó cumplir el artículo 75 de la Constitución Provincial: la creación de un Consejo de Planificación —“imperativo” y no optativo— con universidades, cámaras y fuerzas vivas para definir un rumbo de desarrollo.

 

Reforma política y reglas fiscales

 

De cara a la reforma constitucional, propuso incluir ficha limpia, presupuesto sin déficit, límites a asesores y ascriptos, jubilación a los 75 para miembros del STJ y responsabilidad de funcionarios por mal desempeño. “Necesitamos instituciones creíbles para atraer inversiones y cuidar el gasto”, dijo.

 

Qué hacer ahora

 

Infraestructura de base: energía, logística y puerto para bajar costos y habilitar nuevas cadenas.

Adhesión efectiva al RIGI y seguridad jurídica de largo plazo.

Diversificación con valor agregado en madera, pesca, turba, hidrocarburos y servicios asociados.

Consejo de Planificación activo y política exportadora que apalanque a pymes.

 

“Tenemos recursos —pesca, madera, turba, petróleo y gas—. Falta plan. Si no hay infraestructura y reglas estables, no habrá matriz productiva que despegue”, cerró Gallardo, y se ofreció a seguir el debate desde las cámaras empresarias.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad