Un diagnóstico en tiempos de incertidumbre. La consultora Neodelfos, dirigida por Leonardo Pérez Bustos, presentó un informe sobre la percepción ciudadana en la provincia. El relevamiento muestra altos niveles de valoración negativa hacia los ejecutivos provinciales y municipales, y un impacto electoral de la crisis nacional que golpea a La Libertad Avanza. “Los fueguinos reclaman cambios en la gestión y no reciben respuestas”, advirtió el consultor.
Río Grande.- En diálogo con ‘La mañana de la Tecno’ en Radio Universidad 93.5 MHz, el titular de la consultora Neodelfos, Leonardo Pérez Bustos, explicó que el informe se basa en encuestas realizadas de manera mensual desde febrero de 2023. “Se trata de un diagnóstico, no de un pronóstico. El escenario es dinámico y está atravesado por imponderables como el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, hombre de máxima confianza del presidente Javier Milei”, señaló.
Según el consultor, ese episodio “produjo un cisma en el Gobierno nacional y desilusionó a muchos votantes de Milei, que hoy manifiestan directamente que no quieren ir a votar”.
Valoraciones negativas en la gestión local
El informe detalla cómo la percepción ciudadana sobre los ejecutivos fueguinos se volvió crecientemente crítica:
Gobernador Gustavo Melella: sólo en mayo de 2024 registró saldo positivo, tras encabezar un reclamo contra el aumento de tarifas de gas. Desde entonces, “la gestión acumuló percepciones negativas, especialmente por priorizar la reforma constitucional antes que la educación, la energía o la salud”, explicó Pérez Bustos.
Intendente Walter Vuoto (Ushuaia): su gestión alcanza un 75% de imagen negativa, con un 85,2% de rechazo personal. “Los vecinos reclaman pavimento, limpieza y soluciones al tránsito; sienten que esas demandas no tienen respuesta”, precisó Pérez Bustos.
Intendente Martín Pérez (Río Grande): aunque con números menos drásticos, también refleja desgaste en la valoración social.
“El comercio, la educación, la energía y la OSEF son tres ejes de descontento que no se atendieron a tiempo. No son problemas nuevos, sino acumulativos”, afirmó.
El efecto nacional y la pérdida de competitividad
Para Neodelfos, los problemas nacionales potencian la caída de expectativas en la provincia: “Entre un 70% y un 80% de la sociedad reclama cambios al gobierno. No sólo de personas, sino de políticas”, sostuvo Pérez Bustos.
La insistencia en el ajuste económico “habla sólo al núcleo duro del oficialismo y aleja cada vez más electores”.
La Libertad Avanza, en particular, “pierde competitividad en Tierra del Fuego por la desilusión de quienes habían apoyado a Milei en 2023”.
Energía y anuncios oficiales: la sombra de la desconfianza
Consultado sobre el reciente anuncio del gobernador Melella de construir un parque energético de 60 MW en Ushuaia, Pérez Bustos fue cauto: “Ese tipo de anuncios hubieran tenido impacto positivo si no existieran antecedentes de promesas incumplidas. La sociedad recuerda el caso del puerto de Río Grande y del polo petroquímico anunciado con bombos y platillos, que nunca se concretó. Sin garantías de cumplimiento, la confianza es limitada”, reparó el consultor.
Una mirada hacia octubre
De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el consultor insistió en que el escenario es abierto, pero marcado por el desgaste de las gestiones locales y la crisis nacional. “Las valoraciones negativas imponen un techo a Fuerza Patria y al oficialismo fueguino. La gente reclama respuestas en educación, energía y salud, y no las encuentra. Ese divorcio entre las expectativas ciudadanas y la acción de gobierno es lo que reflejan las encuestas”, concluyó Pérez Bustos.
Resumen del Informe Neodelfos: “Tierra del Fuego camino a octubre”
Principales conclusiones del relevamiento presentado por Leonardo Pérez Bustos:
Defendamos Tierra del Fuego aparece como la fuerza con mayor potencial de crecimiento. Se apoya en la figura de Martín Pérez (imagen positiva más alta y estable de la provincia), el respaldo del MPF y la gestión valorada en Tolhuin.
Fuerza Patria enfrenta un techo corto de competitividad.
Su identidad vinculada al kirchnerismo limita la expansión hacia nuevos electores.
Carga con la fuerte imagen negativa de Gustavo Melella (65% negativa; gestión 66,2% negativa) y Walter Vuoto (84,2% negativa; gestión 75,2% negativa).
La Libertad Avanza muestra alta volatilidad.
Padeció el golpe de los casos de corrupción que involucran a la hermana del presidente Milei.
Muchos de sus votantes se inclinan a la abstención, más que a migrar hacia otros espacios.
En Tierra del Fuego sus candidatos carecen de peso local, lo que limita la competitividad.
* Factores de malestar ciudadano
* Crisis energética sin resolución.
* Educación afectada por desobligaciones y falta de intervención oficial.
* Deterioro de OSEF y ausencia de un plan claro de diversificación productiva.
* Percepción de un gobierno provincial ausente, centrado en temas alejados de la agenda social (reforma constitucional, salmonicultura industrial).
Panorama general
El informe advierte que la elección del 26 de octubre se dará en un escenario altamente dinámico y condicionado por la coyuntura nacional. La derrota del oficialismo el 7 de septiembre y la falta de señales de cambio hacen prever un debilitamiento adicional del gobierno, que se refugia en su núcleo duro.
El informe completo se puede leer en el link de abajo.
https://neodelfos.blogspot.com/2025/09/tierra-del-fuego-camino-octubre.html
Post your comments