• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

“Sin industria no hay futuro”: Ramiro Caballero advirtió sobre la crisis y llamó a sostener la producción en Tierra del Fuego

El gerente ejecutivo de la Unión Industrial Fueguina analizó el presente y futuro del sector en el Día de la Industria. Reclamó políticas públicas claras, inversión privada comprometida y una articulación que permita sostener el empleo, ampliar la matriz productiva y defender la soberanía.

Río Grande.– El 2 de septiembre, mientras en todo el país se celebró el Día de la Industria, el gerente ejecutivo de la Unión Industrial Fueguina (UIF) e integrante de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ramiro Caballero, dialogó con FM Del Pueblo y dejó una radiografía del complejo presente que atraviesa el sector, así como una hoja de ruta posible para el futuro.

“Hay que hacer un alto y pensar en la importancia de la industria nacional. No está en sus mejores momentos, pero sigue siendo clave para el desarrollo de un país y para cada trabajador que forma parte de ella”, señaló.

 

El contrato productivo que reclama la industria

 

Caballero recordó que en la UIA se viene trabajando en un “nuevo contrato productivo”, elaborado con más de 80 entidades empresarias de todo el país. Allí se incluyen temas como competitividad, capacitación, logística, infraestructura, financiamiento e inserción internacional.

“Son elementos que el sector industrial viene reclamando hace años. Volvemos a poner en valor a la industria argentina, porque no solo es producción: es trabajo, desarrollo y dignidad para miles de familias”, sostuvo.

 

Reinversión y diversificación: el camino fueguino

 

Para el dirigente, la experiencia local muestra que la reinversión de grandes compañías en nuevos sectores abre oportunidades. “Empresas como Newsan o Mirgor no se quedaron solo en lo electrónico, sino que avanzaron hacia la minería, la pesca o los alimentos. Eso madura al sector y genera un círculo virtuoso”, explicó.

En esa línea, mencionó experiencias de ampliación productiva en alimentos para mascotas, energías y exportaciones industriales, que aunque menos conocidas, generan empleo y consolidan la economía regional.

 

Estado y sector privado: una relación imprescindible

 

Caballero fue claro al plantear que el Estado no puede planificar solo, ni la industria crecer sin políticas públicas claras.

“Es fundamental que haya integración. Las políticas públicas deben ir de la mano de los sectores que tienen recursos para invertir. De nada sirve diseñar planes si no existen socios estratégicos que los hagan efectivos”, advirtió.

A su juicio, el desafío es construir confianza y reglas estables para que las inversiones se traduzcan en infraestructura, innovación y trabajo genuino.

 

Consumo en caída y empleo en riesgo

 

El referente de la UIF reconoció que los últimos meses han sido críticos por la retracción del consumo interno, que golpea de lleno a la producción local.

“Hay informes que muestran una recuperación en julio, pero eso no refleja lo que pasa hoy. En agosto y septiembre vemos más estabilidad que crecimiento, porque la caída del poder adquisitivo frena el consumo. Podés corregir normativas, mejorar la logística o la comercialización, pero si la gente no llega a fin de mes, la industria no crece”, advirtió.

En este sentido, destacó la reciente modificación normativa que permite venta directa de Tierra del Fuego al continente, reduciendo costos y mejorando precios, pero aclaró: “Sin mejorar el poder adquisitivo, no habrá un cambio de fondo”.

 

La necesidad de una nueva matriz productiva

 

Caballero insistió en que el desafío central es ampliar la matriz productiva y no depender exclusivamente del régimen electrónico. “Debemos evolucionar, pensar qué otros productos y servicios podemos generar desde la isla. Hay pequeñas cosas que se están logrando, pero falta más. Río Grande tiene oportunidades en energía, alimentos y exportaciones que no podemos desaprovechar”, afirmó.

 

Un llamado a sostener la soberanía industrial

 

Finalmente, el dirigente industrial remarcó que el destino de Tierra del Fuego está atado a su capacidad de producir:

“Sin industria no hay universidad, no hay empleo, no hay futuro. La industria es soberanía. En vez de presionar con más importaciones, necesitamos reglas claras, reinversión y trabajo conjunto para sostener lo que tenemos y ampliar nuestras posibilidades”.

 

Un balance en el Día de la Industria

 

La entrevista dejó un mensaje claro: en un contexto de crisis nacional, la defensa de la industria fueguina es también una defensa de la soberanía argentina. Caballero concluyó con un llamado a la acción: “Sostener el empleo, diversificar la producción y mejorar el poder adquisitivo son los tres pilares para que la industria no sea un recuerdo, sino el motor del futuro”.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad