La protectora ARAF celebra dos décadas de la normativa que cambió para siempre la relación de la sociedad fueguina con sus animales. Su referente, Rosana Vélez, recuerda las luchas, las crueldades superadas y los desafíos que aún persisten.
Río Grande.- El 1 de septiembre no es un día más para el movimiento proteccionista de Tierra del Fuego. Se cumplen 20 años de la sanción de la Ley Provincial N° 680/2005, que declaró a la provincia “no eutanásica” y prohibió los métodos crueles de exterminio de animales. Fue un antes y un después en la historia de los derechos de los animales en la isla y en la Argentina.
Rosana Vélez, referente de la Asociación Amigos del Reino Animal Fueguino (ARAF), protectora con 31 años de trayectoria en Ushuaia, compartió en diálogo con ‘La mañana de la Tecno’ (Radio Universidad 93.5 MHz) los recuerdos de esa larga batalla y la proyección hacia el futuro.
De las perreras y la cámara de gas a la dignidad animal
“Hace tres décadas vivíamos una realidad silenciosa y dolorosa. Había atropellos que hoy parecen impensables: métodos crueles como la cámara de gas, donde los animales tardaban 40 minutos en morir, en estado de locura y desesperación”, evocó Vélez.
La referente recordó incluso cómo, gracias a la intervención de la Fundación Brigitte Bardot, se construyó una cámara con paredes de vidrio para mostrar lo que realmente ocurría en esos encierros mortales. “Fue terrible, se nos partía el alma”, confesó.
La sanción de la Ley 680/2005
En 2005, tras años de insistencia en la Legislatura fueguina, ARAF consiguió que se aprobara la normativa que prohibió la eutanasia como método de control poblacional. “La primera vez la ley fue vetada, pero no bajamos los brazos. Con la juventud y el ímpetu de entonces logramos que se sancionara por insistencia en octubre de ese año”, recordó.
El cambio legal marcó un hito: Tierra del Fuego se convirtió en la primera provincia argentina en prohibir la eutanasia. Con el tiempo, Ushuaia, Río Grande y Tolhuin adecuaron sus ordenanzas municipales, consolidando el estatus de “territorio no eutanásico”.
De la protesta a la educación
La militancia de ARAF no se limitó a denunciar la crueldad. “Traíamos médicos de Buenos Aires porque acá no se castraba, ni el Estado ni los privados. Organizamos 13 campañas masivas donde un veterinario operaba entre 50 y 70 animales por día”, relató Vélez.
También se multiplicaron charlas, capacitaciones y talleres: desde primeros auxilios y RCP para mascotas hasta cursos de derechos animales para nuevos voluntarios. “Lo más importante es concientizar: hoy la sociedad no tolera el maltrato en las capturas de animales, algo que era común hace 30 años”, destacó.
Formación legal para defender a los animales
Este año, el equipo de voluntarios de ARAF dio un paso más en su preparación al participar en una capacitación intensiva en Derecho Animal 2025.
“Sabemos que para defenderlos de manera integral no basta solo con el amor y el rescate, sino que también debemos estar preparados legalmente”, señalaron desde la organización. La jornada ofreció un panorama completo de las leyes que protegen a los seres sintientes y brindó herramientas para intervenir de forma efectiva en casos de maltrato, abandono o vulnerabilidad.
Gracias a esta formación, los voluntarios “no solo actúan con el corazón, sino también con conocimiento legal para ser la voz de quienes no pueden hablar”.
Un cambio cultural, pero con deudas pendientes
El avance es innegable, pero Vélez reconoce que aún falta mucho por hacer. “Hay más conciencia, pero todavía se abandona a los animales cuando crecen o se enferman. Falta compromiso con la adopción responsable”, advirtió.
Aun así, subraya que el cambio de paradigma es irreversible: “Hoy la comunidad es guardiana de los derechos animales. Esa transformación cultural nos empuja a seguir luchando por más”.
El legado
“Para nosotros este aniversario es muy especial. Fue una lucha de muchos años. Empezamos en 1994 y recién en 2005 logramos la ley. Hoy celebramos 20 años de un hito que convirtió a Tierra del Fuego en pionera y que inspiró a otras provincias a seguir el mismo camino”, concluyó la referente de ARAF.
Post your comments