• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Eutanasia, aborto y donación de órganos: un debate moral, legal y humano

El Dr. Daniel Cesari Hernandez, reconocido penalista y ex Juez de Instrucción en Río Grande, abordó el complejo tema de la eutanasia, sus implicancias jurídicas en Argentina y el mundo, y los dilemas morales que la rodean. También reflexionó sobre el aborto, la donación de órganos y la diferencia fundamental entre “matar por piedad” y “matar por castigo”.

Río Grande.- En su habitual espacio de los miércoles por ‘La mañana de la Tecno’, en Radio Universidad 93.5 MHz,  el jurista Daniel Cesari Hernandez analizó un tema que despierta controversias universales: la eutanasia. Lo hizo a partir de un repaso conceptual y legal, comparando las normativas vigentes en distintos países y subrayando la dificultad de encontrar consensos éticos.

El especialista recordó el caso de Ramón Sampedro, marinero español tetrapléjico que pidió ayuda para morir y cuyo reclamo desató un debate global sobre la dignidad en el final de la vida. A partir de allí, Cesari explicó que la palabra eutanasia significa literalmente “muerte dulce” o “muerte piadosa”. Sin embargo, advirtió: “Objetivamente se trata de matar. Quien mata, mata. La diferencia radica en la motivación: mientras el sicario lo hace por dinero o venganza, en la eutanasia el móvil es la piedad”.

 

Argentina y el mundo

 

En Argentina, la eutanasia es un delito tipificado como homicidio. “Hoy, si un familiar accede al pedido desesperado de un ser querido y lo ayuda a morir, puede enfrentar una condena de prisión perpetua”, sostuvo el doctor. En contraste, países como Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, España, Suiza, Colombia y Canadá cuentan con legislaciones específicas que regulan la práctica. En Uruguay, el Código Penal contempla el “homicidio piadoso”, figura que otorga al juez la facultad de atenuar o eximir de pena cuando alguien mata a otro movido únicamente por compasión, aunque no se lo considere eutanasia.

 

Aborto y el concepto de vida

 

El debate sobre la eutanasia se conecta inevitablemente con la noción de vida humana y su inicio. En ese sentido, Cesari repasó las tensiones que atravesaron la discusión sobre la interrupción voluntaria del embarazo. “En Argentina siempre coexistieron abortos legales e ilegales. Lo que cambió con la nueva ley fue la ampliación de los supuestos permitidos. Pero aún hoy no se trata de un aborto libre o sin límites”, aclaró. También destacó que la Constitución, a través del Pacto de San José de Costa Rica, reconoce la vida “desde la concepción”, aunque en la práctica jurídica esa definición admite múltiples interpretaciones.

 

Donación de órganos y el límite entre vida y muerte

 

Otro de los puntos sensibles abordados fue la relación entre eutanasia y donación de órganos. Cesari explicó que la legislación argentina exige para la ablación la llamada “muerte cerebral” comprobada mediante electroencefalograma plano, aun cuando el corazón siga latiendo asistido por máquinas. “En medicina distinguimos la muerte clínica —paro cardíaco y respiratorio— de la biológica, que es la muerte cerebral. Es en este último supuesto donde la ley habilita los trasplantes”, precisó.

 

Pena de muerte y eutanasia: motivaciones distintas

 

El jurista también respondió a la consulta sobre si la pena de muerte aplicada mediante inyección letal podría considerarse eutanasia. Su respuesta fue tajante: “No, de ninguna manera. En la eutanasia la motivación es el amor y la piedad; en la pena de muerte, es el castigo social. Son realidades totalmente distintas”.

 

Animales, rifle sanitario y piedad

 

La reflexión se extendió finalmente al plano animal, donde las prácticas eutanásicas sí están permitidas, aunque no siempre movidas por piedad. Cesari diferenció el “poner a dormir” a un animal para evitar sufrimientos, de medidas como el rifle sanitario en el ganado o los sacrificios por salud pública, donde la motivación es otra. “La clave es siempre la motivación. Si no hay compasión, no hay eutanasia”, sintetizó.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad