• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Ángel Brisighelli: Un nuevo horizonte para el turismo argentino

Es la primera vez un fueguino ocupa una instancia nacional en una cámara de turismo. El ex presidente de la Cámara de Turismo de Tierra del Fuego asume la presidencia de FEDECATUR, marcando un hito histórico para la representación fueguina en el ámbito nacional. Enfrentará desafíos cruciales como la competitividad, la burocracia y la infraestructura turística.

Río Grande.- Ángel Brisighelli, ex presidente de la Cámara de Turismo de Tierra del Fuego y referente turístico de Ushuaia, ha sido electo como nuevo presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de Argentina (FEDECATUR), una de las entidades que conforman la Cámara Argentina de Turismo -CAT-.

En una entrevista con ‘La mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz, Brisighelli compartió sus impresiones sobre su elección y los desafíos que enfrenta el sector turístico en el país.

Brisighelli expresó su orgullo por ser elegido para representar a las Cámaras de Turismo a nivel nacional, destacando que es un honor que sus pares lo hayan elegido para esta importante responsabilidad. Afirmó que es un momento histórico, ya que cree que es la primera vez que un fueguino ocupa la presidencia de una Cámara de este nivel en el ámbito nacional.

 

Pérdida de competitividad

 

Uno de los temas centrales que abordó Brisighelli es la preocupante pérdida de competitividad del turismo argentino frente a destinos internacionales. Señaló que el país está experimentando un aumento significativo en la cantidad de pasajeros que viajan al exterior, lo que afecta gravemente a las economías regionales y al turismo doméstico. En este sentido, enfatizó la necesidad de trabajar en la reducción de costos y en la mejora de la competitividad del sector.

“Represento a las Cámaras de todo el país, o sea que los problemas que vamos a trabajar, a plantear, a avanzar, son en realidad más genéricos de toda la Argentina. Situaciones que por ahí aquí en Tierra del Fuego no serían tan complejas, sí son muy graves en el resto del país, como el tema de la presión impositiva, por ejemplo, es uno de los tantos temas de que la Federación tiene que trabajar porque todos estos aumentos de costos por diferentes motivos, regulaciones, o lo que fuera, es parte de la situación de lo que nos está haciendo, nos está complicando a la Argentina competir con otros mercados, en el sector nuestro de turismo”, expuso el entrevistado.

“En mi empresa yo tengo vehículos que tienen tres habilitaciones para trabajar, habilitación de la municipalidad, habilitación de la provincia y habilitación de la nación y en las tres hay que pagar un montón de tickets y presentar un montón de papeles y cosas por el estilo. Los choferes para manejar esas unidades necesitan dos carnets de conducir diferentes, el carnet emitido por la municipalidad y el carnet LiNTI, que es la licencia internacional para las habilitaciones nacionales. El LiNTI puntualmente se solucionó porque se dio de baja hace poquito y ahora con el carnet le alcanza, pero son ese tipo de cuestiones que son inentendibles; hay una multiplicidad de habilitaciones para que la gente pueda trabajar”, lamentó.

En este punto agregó que “un guía para trabajar tiene que estar habilitado por la provincia que tiene que hacer cursos, tiene que pagar una habilitación, tiene que estar habilitado por Parques Nacionales donde tiene que hacer otros cursos y pagar otra habilitación. Ese tipo de cuestiones que hacen mucho la estructura de costos fijos de todas las actividades, pero de nuestra en particular, son las que tenemos que trabajar y este tipo de cosas desgraciadamente se repiten en muchos lugares del país”.

 

Los cortes de luz en Ushuaia afectan al turismo

 

Los cortes de energía en Ushuaia “afectan en todos los aspectos y afecta en plazos mucho más largos que eso, si bien lo que vos estás planteando es una situación permanente y es mala, claramente mala, porque el pasajero que estuvo en Ushuaia y dice ‘estuve tres días, dos días con la luz cortada, no tenía agua, no tenía calefacción en el hotel, porque el hotel es chico, a veces tienen generadores y cosas por el estilo, pero no tenía internet, los restaurantes estaban cerrados porque no tenían luz, y eso hoy se publica en internet y dentro de 15 años, cuando uno vaya a buscar algo sobre los cortes de luz en Ushuaia por internet, lo vas a seguir encontrando, porque si dice, mira, hay corte de luz en Ushuaia, porque la nota en internet queda para siempre, eso es terrible, sobre todo en las redes sociales”, observó Brisighelli.

 

Críticas a la carga impositiva y la burocracia

 

Brisighelli criticó la presión impositiva que enfrentan las empresas de turismo, destacando que el IVA es uno de los impuestos más gravosos para el sector de servicios. Explicó que, a diferencia de las empresas que venden bienes, las empresas de turismo deben pagar un IVA mucho más alto debido a la naturaleza de sus costos, que están compuestos en gran parte por mano de obra. Propuso que se consideren créditos fiscales para aliviar esta carga y permitir que los costos se trasladen a los precios de los productos turísticos.

“Tenemos un incremento muy alto de la emisión de pasajeros, estamos hablando de un 60% más de pasajeros que el año pasado, saliendo de Argentina a hacer turismo en el exterior, y una reducción de los pasajeros que ingresan, entonces todas las economías regionales del interior del país están bastante afectadas por esta doble reducción, por la reducción del turismo doméstico y la reducción del turismo internacional, que en el contexto además termina significando una reducción de la rentabilidad de la operación”, notó.

 

42 por ciento de IVA

 

“Uno de los problemas más graves de todas las empresas de servicio, y las empresas de turismo -que son todas de servicios también-, es el tema del IVA; es decir, cuando uno tiene una empresa que vende o compra bienes, por ejemplo, paga, algo por 100 pesos, paga 21 de IVA, si después lo vende a 200, carga 42% de IVA, pero lo que le paga al Estado es la diferencia entre el crédito y el débito, o sea, paga solamente 21. Cuando la empresa de turismo, la empresa de servicios en realidad, el 60% del costo es mano de obra, es personal. Entonces, cuando uno vende un producto a 200, cobra el 42% de IVA, lo que le paga al Estado son 42, no 21. Entonces, la presión del IVA sobre la empresa de servicios es prácticamente el doble que en las empresas de reventa, digamos”, comentó.

Además, mencionó otros impuestos distorsivos, como el de Ingresos Brutos, que complican aún más la situación de las empresas turísticas. Brisighelli hizo hincapié en la necesidad de simplificar las regulaciones y reducir la burocracia que afecta a las empresas del sector.

“El impuesto de los Ingresos Brutos es uno de los impuestos más distorsivos que hay y la forma en que la Argentina ha ido evolucionando ha sido de las peores. Hoy en día, vos tenés situaciones, digamos como el IVA que tiene la ventaja que es una cosa que aquí en Tierra del Fuego no conocemos, pero el IVA tiene la ventaja de que vos pagás como empresa, un insumo que tenés, eso te sirve como crédito y cuando vos vendés, no tenés que volver a pagar, salvo en el ejemplo anterior con las empresas de servicios como el turismo, no se te va acumulando. En cambio, el impuesto de Ingresos Brutos en todas las etapas se va acumulando por lo que es distorsivo”, explicó.

 

Infraestructura y conectividad

 

El nuevo presidente de FEDECATUR también abordó la problemática de la infraestructura turística en Argentina, señalando que la conectividad es crucial para el desarrollo del turismo. Criticó el estado de las rutas y la infraestructura vial, así como los problemas de conectividad aérea en la Patagonia. Brisighelli lamentó que la falta de inversión en infraestructura afecta no solo la experiencia del turista, sino también la capacidad de atraer inversiones al sector.

“La conectividad aérea en Patagonia es un problema sobre el que siempre hay que trabajar permanentemente y tenemos problemas en varios lugares de infraestructura de servicios, . Es decir, tenemos puntualmente aquí en Ushuaia siempre nuestros problemas bastante graves con el tema de electricidad, que si bien ahora se está trabajando, igualmente no vamos a tener una solución rápida. Hay problemas similares en muchos lugares, entonces hay que trabajar para conseguir que ese tipo de inversión en infraestructura se realicen y hay que conseguir para trabajar de que un cúmulo de regulaciones complicadas y de técnicas jurisdiccionales que hay, se vayan alineando y se vayan simplificando para reducir la estructura de costos”.

“La parte de conectividad para el desarrollo del turismo es extremadamente importante. Tenemos un problema serio en diferentes partes del país con el estado de la infraestructura vial, el mal estado de las rutas; vías de comunicación que son muy importantes para el desarrollo del turismo en cada una de las zonas, en la Patagonia, el estado de la Ruta 40”, expuso.

 

La adhesión al RIGI favorece las inversiones

 

Brisighelli se mostró favorable al RIGI, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones sobre el cual hay un proyecto de adhesión en la Legislatura fueguina.

“Los inversores no son organismos o entidades de beneficencia, están haciendo negocios, entonces, si no les generamos condiciones de negocios que sean estables, que sean predecibles, que no les cambiemos las reglas de juego todos los años porque van a huir despavoridos. El problema que hoy tiene la Argentina, no es el presente, sino que es la historia, solo tenemos una historia que es terrible en ese sentido, como el cambio de reglas de juego, con nueve defaults; somos el país que tiene más default en la historia del mundo, estamos en el podio primeros, además del podio en un récord lamentable”, dijo.

“Si no generamos condiciones, y esas condiciones no se cumplen, difícilmente van a venir inversores externos, es decir, competimos además por los inversores, como digo, no son agencias de beneficencia, es decir, tienen 250 países para elegir dónde van a invertir, entonces, competimos con cualquier país del Este asiático, competimos como Tailandia; competimos con Ecuador, competimos con Nigeria, con el país que se te ocurra estamos compitiendo. Las inversiones van a ir al país que tenga las mejores condiciones económicas, de seguridad, riesgos, un montón de cuestiones, el inversor dice, ‘para mí es mejor ir a invertir esa plata en tal lado, porque tengo menos riesgo, porque tengo más retorno, por motivos que fueran. Tenemos que generarlas, claro, tenemos que generarlas, y si no tenemos inversiones, honestamente, si no conseguimos que vengan inversiones de afuera no vamos a crecer ya que en estos últimos años que se ha demostrado que las inversiones locales no alcanzan, difícilmente vamos a avanzar, más en una estructura, en este momento donde el gobierno está muy claramente diciendo que las inversiones de infraestructura, de servicios, tienen que ser privadas”, entendió.

 

 

El futuro del turismo antártico

 

Brisighelli se mostró optimista sobre el futuro del turismo antártico, que representa una parte fundamental del turismo en Tierra del Fuego. Sin embargo, advirtió que es esencial mantener las condiciones que hacen de Ushuaia un puerto atractivo para los cruceros antárticos. Subrayó la importancia de mejorar la infraestructura portuaria y de trabajar en la promoción del turismo aéreo hacia la Antártida, un segmento que actualmente está dominado por Chile con Aerovías DAP.

“Tenemos que trabajar mucho en un segmento de mercado que la Argentina nunca pudo explotar por cuestiones reglamentarias de nuestra cancillería, de situaciones que nos acceden a Tierra del Fuego, que es el turismo por vía aérea”.

“Hoy el 100% del turismo por vía aérea está operando en Chile, y no hay nada que esté operando aquí por la Argentina. Y estamos hablando de una empresa privada en el lado de Chile que ha desarrollado muy bien ese segmento, que tiene 8 aviones.

Hay operaciones de Airbus 330 y 340 en la Antártida; aviones de 4 motores, también Boeing 737 y 767 aviones que son inmensos. Hay antecedentes de operaciones en la Antártida.

“Los argentinos podríamos hacer operaciones turísticas en la base de la península Antártica, a mitad de camino entre el mar de Weddell y el lado oeste de la Antártida, en el medio de la nada hay una pista de hielo, donde operan con aviones grandes, con un Ilyushin Il-76 que sale desde Punta Arenas, para los escaladores que quieren hacer el macizo Vinson, que es el monte más alto de la Antártida. Todas estas actividades económicas se están haciendo, pero nosotros, como Argentina, hemos decidido que no queremos participar, y es una locura. Tenemos infraestructuras, tenemos la mejor pista de aterrizaje cercana a la Antártida, la pista de Ushuaia es mucho mejor que cualquiera de las otras que hay, por extensión, por logística, por lo que fuera. Y la Argentina no autoriza”, lamentó.

Recordó que “en este tema vengo hablándolo desde hace más de 20 años, nunca conseguimos avanzar la idea, nunca conseguimos avanzar nada. Ahora, una cosa que se consiguió es que se haga una inversión importante en infraestructura en la Antártida, con la construcción de la base Petrel, el rescate este que se hizo el pasado sábado fue allí, en Petrel, que es un sitio muy bueno para este tipo de operaciones de logística. La pista, cuando esté terminada, porque todavía están trabajando, va a ser útil, va a ser funcional para ese tipo de operaciones, en una base nueva. Esperamos de que la Argentina, con toda esta política de regulación de situaciones, poder llegar a empezar a realizar operaciones comerciales en la Antártida, pero con una forma imprescindible de seguir avanzando en lo que es la participación en ese mercado, porque, en definitiva, por supuesto que es un negocio, pero no se lo dejemos nosotros de forma voluntaria a otros, porque nosotros no lo queremos hacer”.

 

Expectativas para la temporada invernal

 

Con la llegada de la temporada invernal, Brisighelli expresó su preocupación por los desafíos que enfrenta el turismo en Ushuaia y en el sur del país. A pesar de que el año pasado se registró un aumento significativo en el turismo, las condiciones han cambiado, y es fundamental trabajar en la promoción y en la reducción de costos para atraer visitantes. Destacó que muchos servicios en Ushuaia han mantenido sus tarifas congeladas para hacer el destino más atractivo.

 

Relación con InFueTur y colaboración con otras Cámaras

 

Brisighelli también habló sobre su relación con InFueTur, destacando la colaboración y el trabajo conjunto que han mantenido a lo largo de los años. Además, mencionó la importancia de interactuar con otras Cámaras a nivel nacional, como la Cámara Argentina de Turismo, para abordar los problemas comunes del sector y buscar soluciones efectivas.

 

Conclusiones

 

Ángel Brisighelli, como nuevo presidente de FEDECATUR, enfrenta una serie de desafíos significativos en el sector turístico argentino. Su enfoque en la reducción de costos, la mejora de la competitividad, la infraestructura y la promoción del turismo antártico son fundamentales para revitalizar la industria y asegurar un futuro próspero para el turismo en Argentina. Con su experiencia y compromiso, Brisighelli se propone liderar un cambio positivo en el sector, trabajando en conjunto con otros actores para enfrentar los retos que se presentan.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad