• Telefonos: 432528 Int. 158 - Cel. 15544394
  • info@radiouniversidad.com.ar

Martín Pérez cruzó al ministro Federico Sturzenegger

Ante la nota en X del ministro de Desregulación Federico Sturzenegger sobre Tierra del Fuego, el intendente Martín Pérez le recomendó que primero “conozca Tierra del Fuego, después hable”. “Mal que le pese a los porteños, Tierra del Fuego no es ni va a ser un parque de diversiones”, retrucó el mandatario riograndense y aseguró que “vamos a pelear hasta el final por nuestros intereses, que son en definitiva los de tener un país en progreso, no una gran zona franca para que usted pueda escribir un paper”.

Río Grande.- Las opiniones del ministro de Desregulación Federico Sturzenegger sobre Tierra del Fuego mereció una contundente réplica por parte del Intendente de Río Grande Martín Pérez, quien le respondió que “Tierra del Fuego ya tiene un parque nacional que es la envidia del mundo, le informo sobre su nombre: Parque Nacional Lapataia”.

Agregó que “si alguien quiere construir un parque de diversiones en Tierra del Fuego, bienvenido. Puertas abiertas a la inversión privada”.

“Pero, mal que le pese a los porteños, Tierra del Fuego no es ni va a ser un parque de diversiones”.

Martín Pérez le detalló a Sturzenegger que “la nuestra es una provincia de más de 200.000 habitantes que incluye a la Antártida argentina y a las islas Malvinas. Veo le gustan las comparaciones. Especialmente las falaces. Lugares en el mundo con gran belleza natural como el estado de Oregon también tienen industria y puertos repletos de containers. La mayor empresa deportiva del planeta está allí”, observó.

“¿Por qué tenemos que elegir turismo o industria? ¿O industria o recursos naturales?”, se preguntó el intendente riograndense y respondió: “Tierra del Fuego apuesta a más turismo, más explotación de recursos naturales y también a más industria”.

“El arancel de 16% es una protección moderada a la industria, sino pregúntele al ídolo del presidente Milei, Donald Trump. Usted quiere que Tierra del Fuego sea parque de diversiones: La Libertad Avanza se divierte, mientras los fueguinos pierden el empleo”, contrastó.

“Vamos a pelear hasta el final por nuestros intereses, que son en definitiva los de tener un país en progreso, no una gran zona franca para que usted pueda escribir un paper y creer que se luce en algún lado del hemisferio norte. Conozca Tierra del Fuego, después hable”, finalizó Martín Pérez.

 

Textual del ministro Federico Sturzenegger en X

 

Me gustaría compartir tres reflexiones sobre la reducción de la protección a productos electrónicos, que implícitamente implican una reducción del régimen de protección de Tierra del Fuego (que se suma a la importación libre de aranceles por courier). Mis reflexiones tienen que ver con el empleo, con la convergencia de productividad y con el efecto en la isla.

 

  1. Respecto a empleo, hay que analizar el tema desde la óptica del equilibrio general. Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero “extra” en el bolsillo que gastarán en otras cosas. ¿Cuánto empleo creará ese gasto adicional? Mucho más que los que se pierden, porque el ensamblaje es una actividad poco mano de obra intensiva, por ejemplo, relativo a servicios. En alguno momento habíamos hecho una estimación y la perdida neta de empleos por el régimen de la isla para el total del país era de unos 60.000 empleos.

 

  1. Ayer decía el CEO de Newsan que faltaba para converger en productividad. Es un clásico que las industrias protegidas nunca convergen en productividad. Una posible razón la propuse en mi trabajo “Endogenous Learning and Trade Policy” (ver imagen para la cita). Ahí postulaba que como la protección viene motivada por el diferencial de productividad, el empresario internaliza el efecto de la mejora de su productividad en la baja de protección y por ende nunca converge a la productividad internacional. El resultado: por diseño nunca habrá convergencia. Por eso pienso que abrir la importación de bienes de capital usados va a llevar a nuestra industria de bienes de capital a ser de clase mundial en unos años. Pero si manteníamos la protección se hubieran quedado donde están.

 

  1. ¿Cuál es el efecto del régimen de protección sobre la isla? Yo pienso que es devastador. Tierra del Fuego podría ser Nueva Zelandia. En realidad mucho más que Nueva Zelandia porque es la puerta al destino turístico con mayor potencial del mundo que es la Antártida. Pero tiene de todo: mística, navegación, trekking, cruce de los andes, glaciares, gastronomía, esquí en contra temporada, incluso tiene energía a morir. Debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año. En pocos años debería converger a niveles de ingreso europeos. Y qué hacemos: le degradamos el paisaje con galpones industriales. Es como si a los norteamericanos se les hubiera ocurrido hacer un parque industrial en Yosemite o Yellowstone. Ni se le puede echar la culpa a los militares, porque cuando concibieron esto en los 70 era otro mundo. Pero 50 años después encuentro insólito que las autoridades de la isla no lo vean.

Related Articles

Post your comments

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Decano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Mario Félix Ferreyra
Vicedecano de la U.T.N Tierra del Fuego:
Ing. Francisco Álvarez
Director de la Radio de la U.T.N. Tierra del Fuego:
lic. Fabio Seleme
Fecha de Fundación de la Radio: 1 de marzo de 2012
Domicilio legal de la emisora: Sabatini 55 Planta Alta
Ciudad: Rio Grande Provincia: Tierra del Fuego
Teléfono Fijo: (02964) 432528 (int. 158)
Celular del Director: +54 9 2964 41-3792
Celular de la Radio: 02964 -15544394
E-mail del director: fseleme@frtdf.utn.edu.ar
E-mail de la radio: radiouniversidadrg@gmail.com
Frecuencia de la emisora: 93.5 Mhz
Resolución definitiva: Nº 0821-AFSCA/15
Nombre Fantasía: La Tecno
Sitio Web: www.radiouniversidad.com.ar
publicidad