Así lo destacó la enfermera Edith Álvarez, quien afirmó que “las vacunas son una herramienta crucial para prevenir enfermedades que pueden ser devastadoras”. La enfermera del CAPS 6 subrayó que, a lo largo de la historia, las vacunas han demostrado ser efectivas en la erradicación y control de enfermedades infecciosas, como la poliomielitis, el sarampión y la hepatitis. “Desde el nacimiento, los niños deben recibir una serie de vacunas que los protegerán a lo largo de su vida”, recordó.
Río Grande.- En el contexto actual, la vacunación se ha convertido en un tema de vital importancia para la salud pública, y la enfermera Edith Álvarez, quien trabaja en el CAPS número 6 del barrio AGP en Río Grande, ha sido una ferviente defensora de esta causa. En una reciente entrevista en el programa ‘La Mañana de la Tecno’ por Radio Universidad 93.5 MHz, Álvarez compartió su perspectiva sobre la relevancia de la vacunación, especialmente en la infancia, y el impacto que tiene en la salud de la comunidad.
La vacunación como pilar de la salud pública
Edith Álvarez comenzó su intervención destacando que la vacunación es uno de los pilares fundamentales de la salud pública. “Las vacunas son una herramienta crucial para prevenir enfermedades que pueden ser devastadoras”, afirmó. La enfermera subrayó que, a lo largo de la historia, las vacunas han demostrado ser efectivas en la erradicación y control de enfermedades infecciosas, como la poliomielitis, el sarampión y la hepatitis.
“Desde el nacimiento, los niños deben recibir una serie de vacunas que los protegerán a lo largo de su vida”, explicó Álvarez. Detalló que el esquema de vacunación nacional incluye múltiples dosis que se administran en diferentes etapas de desarrollo, comenzando desde el nacimiento hasta la adolescencia. “Es fundamental que los padres estén informados sobre el calendario de vacunación y cumplan con las dosis recomendadas”, enfatizó.
Prevención de enfermedades y complicaciones

“Vacunarse es un acto de amor hacia uno mismo y hacia los demás”, destacó la enfermera Edith Álvarez.
La enfermera también hizo hincapié en que muchas enfermedades pueden ser prevenidas a través de la vacunación, lo que no solo protege a los individuos, sino que también contribuye a la salud colectiva. “Cuando un número suficiente de personas está vacunado, se crea lo que se conoce como inmunidad de rebaño, lo que protege a aquellos que no pueden vacunarse, como los bebés muy pequeños o las personas con ciertas condiciones de salud”, explicó.
Álvarez advirtió que la falta de vacunación puede llevar a brotes de enfermedades que se creían controladas. “Hemos visto un aumento en casos de sarampión y otras enfermedades en países donde la cobertura de vacunación ha disminuido”, señaló. Esto no solo representa un riesgo para la salud de los individuos, sino que también pone en peligro a la comunidad en su conjunto.
La desinformación y sus consecuencias
Uno de los mayores desafíos que enfrenta la vacunación hoy en día es la desinformación. Álvarez mencionó que, tras la pandemia de COVID-19, ha habido un aumento en la reticencia a vacunarse, alimentada por mitos y teorías infundadas. “Es crucial que la gente entienda que las vacunas son seguras y efectivas. Se realizan rigurosos estudios antes de que una vacuna sea aprobada para su uso”, afirmó.
La enfermera hizo un llamado a los padres para que se informen a través de fuentes confiables y consulten a profesionales de la salud sobre cualquier duda que puedan tener. “La vacunación no solo protege a sus hijos, sino que también es un acto de responsabilidad social”, enfatizó.
La vacunación en diferentes etapas de la vida
Álvarez también destacó que la vacunación no se limita a la infancia. “Los adultos también necesitan mantenerse al día con sus vacunas, especialmente los mayores y aquellos con condiciones de salud preexistentes”, explicó. Las vacunas contra la gripe, el tétanos y la neumonía son ejemplos de inmunizaciones que son esenciales a medida que las personas envejecen.
“Es importante que todos comprendan que la vacunación es un proceso continuo a lo largo de la vida”, añadió. La enfermera instó a la comunidad a no descuidar su salud y a aprovechar las oportunidades de vacunación que se ofrecen en los centros de salud.
La enfermera Edith Álvarez destacó en su intervención con un fuerte llamado a la acción. “Vacunarse es un acto de amor hacia uno mismo y hacia los demás. Al protegernos, estamos protegiendo a nuestra comunidad”, afirmó. Hizo un llamado a los padres, abuelos y cuidadores para que se involucren en el proceso de vacunación de los niños y se aseguren de que estén al día con sus vacunas.
La importancia de la vacunación no puede ser subestimada. Es una herramienta poderosa que salva vidas y previene enfermedades. La labor de profesionales como Edith Álvarez es fundamental para educar y concienciar a la población sobre la necesidad de mantener altos niveles de vacunación. “En un mundo donde la salud pública enfrenta constantes desafíos, la vacunación sigue siendo una de las mejores defensas que tenemos”, finalizó diciendo.
Post your comments