Por segundo año consecutivo el Operativo Invierno cerró sin siniestros fatales en Tierra del Fuego, informó el Secretario de Protección Civil, Pedro Franco, que valoró el trabajo del COE, integrado por fuerzas armadas y de seguridad, defensas civiles, el SMN, bomberos voluntarios y medios de comunicación en la campaña preventiva. A la par, Franco alertó sobre el continuo deterioro de la Ruta Nacional Nº 3 por falta de mantenimientos —producto de recortes nacionales— y advirtió que ese desgaste aumenta el riesgo de siniestros en la única vía que conecta a las ciudades fueguinas.
Río Grande.- El Secretario de Protección Civil de la provincia, Pedro Franco, visitó los estudios de Radio Universidad 93.5 MHz, donde en el programa ‘La mañana de la Tecno’ realizó un balance del Operativo Invierno Seguro 2025, que cerró con un resultado alentador: segundo año consecutivo sin víctimas fatales por siniestros viales en el territorio fueguino. Al mismo tiempo, el funcionario puso el foco en la situación crítica del estado de la Ruta Nacional Nº 3 y en la necesidad de intervenciones profundas para evitar que las condiciones de la calzada incrementen la siniestralidad.
“Los números nos permiten decir que el resultado es positivo”, afirmó Franco, recordando que las campañas preventivas —difusión del estado de la ruta, partes periódicos, coordinación regional— fueron factores clave para la baja de accidentes. Entre las conclusiones técnicas que compartió con la prensa se destacan algunos datos puntuales: el 40,5% de los accidentes fueron vuelcos, julio concentró la mayor incidencia con 11 siniestros, y ciertos tramos de la RN3 —kilómetros 2.977 a 2.983, en la zona del Bosque Quemado y el río Tuerto— presentaron mayor recurrencia de eventos.
“El fenómeno del hielo negro —explicó Franco— es una condición muy particular en Tierra del Fuego que genera desestabilidad en el vehículo: quien circula confiado puede terminar en un vuelco o en un choque frontal.” Por eso, señaló, las campañas diarias sobre el estado de la ruta, la presencia de partes sectorizados y la coordinación con el Servicio Meteorológico Nacional y servicios regionales resultaron determinantes para que la población planifique sus viajes.
Un despliegue colectivo: COE y articulación regional
Franco reivindicó el trabajo articulado del Comité Operativo de Emergencia (COE) y agradeció la participación de todos los actores involucrados: Gendarmería, Prefectura, Policía provincial, bomberos voluntarios, Defensa Civil municipal y provincial, el Ejército y la Armada, además de organismos técnicos como el Servicio Meteorológico Nacional y la colaboración internacional con Chile y provincias como Santa Cruz y Chubut. “Si bien las Fuerzas Armadas tienen recursos importantes, la primera respuesta siempre es local; por eso la articulación y la planificación conjunta son imprescindibles”, señaló.
El secretario describió cómo se consolidó un formato de comunicación “amistoso y abierto” para difundir el estado de la ruta en distintos horarios y tramos —incluyendo fotos y partes oficiales— y cómo esa transparencia facilitó la prevención: “esa información oficial, al abrirse al público, impacta y ayuda a planificar el viaje”.
Franco destacó además la incorporación de entes científicos y académicos en la mesa técnica: la estación astronómica y el monitoreo sísmico que provee la Universidad de La Plata, por ejemplo, aportan datos para ampliar la capacidad de anticipación ante eventos.
Ruta 3: deterioro, riesgos y llamados a la Nación
Aun con el balance positivo, el funcionario lanzó una advertencia sobre el deterioro acelerado de la RN3: “hay sectores con un marcado desgaste que, de no intervenirse con prontitud, incrementarán los siniestros cuando aumente la circulación por la temporada de verano y las vacaciones”. En particular mencionó sectores con problemas —unos 10 kilómetros antes del Puente de la Justicia en dirección norte— y la zona del río Valdés, donde los baches y el estado de la superficie obligan a maniobras peligrosas (cruzar al carril contrario para esquivar un pozo, por ejemplo).
“Tenemos una sola ruta, no tenemos otra alternativa; eso eleva la peligrosidad”, resumió Franco, y pidió una mirada federal para que lleguen presupuestos y licitaciones que permitan obras de fondo, más allá de las “intervenciones paliativas” que se realizan desde ámbitos locales.
Verano, incendios y nuevos riesgos
Con el cierre del operativo de invierno, Protección Civil ya puso en marcha la fase veraniega de prevención. Franco advirtió que el calendario de riesgo cambia: “hay mayor peligro por incendios forestales —la temporada ya comenzó el 1 de octubre— además de eventos deportivos, celebraciones y la mayor circulación de vehículos por las vacaciones”. También mencionó la necesidad de coordinar prevención para actividades como la pesca y las salidas al campo, que multiplican la demanda de respuestas ante personas extraviadas o sin medidas de seguridad.
En ese sentido, insistió en la obligación de los organizadores de eventos masivos: “si el organizador no garantiza la seguridad de los competidores, el evento no debe desarrollarse”.
Preparación, autoprotección y comunicaciones oficiales
Franco puso énfasis en la educación para la autoprotección: mochilas de emergencia, puntos de encuentro, protocolos de evacuación y primeros auxilios en escuelas e instituciones. Al respecto, destacó la reciente experiencia con una alarma sísmica que llegó a generar preocupación: “hay que hablar con calma y dar información oficial para evitar pánico; siempre pedimos que la población consulte fuentes oficiales —Servicio Meteorológico Nacional, SENAPRED— y que no reaccione a rumores de redes”.
Recordó que la respuesta local es la primera línea; si esta resulta superada se escala a lo provincial y, en última instancia, a lo nacional; por eso, consideró, la planificación y la prevención comunitaria son esenciales.
Agradecimientos y reconocimiento
Al finalizar la entrevista Franco agradeció la labor de “las personas que están en la ruta, a veces en condiciones adversas”, y reconoció el rol de los medios de comunicación en la difusión preventiva: “los flyers, las campañas, las partes diarios, todo eso contribuye a este índice positivo que hoy podemos celebrar”. Asimismo subrayó el esfuerzo de las distintas instituciones que integran el COE y la red de respuesta territorial.
Conclusión
El operativo invierno 2025 cerró en Tierra del Fuego con cifras que muestran una mejora notable en siniestros viales y, sobre todo, con cero víctimas fatales por segundo año consecutivo. El logro es fruto de un trabajo coordinado entre organismos estatales, fuerzas de seguridad, bomberos y medios. Pero el llamado de atención de Pedro Franco es claro: sin intervenciones estructurales en la Ruta Nacional Nº 3, la única vía de conexión terrestre de la provincia, la expectativa es que los riesgos aumenten en la próxima temporada de mayor tránsito. La prevención funcionó —subrayó—; ahora urge que las obras y el mantenimiento acompañen ese esfuerzo para sostener la seguridad en el tiempo.
Post your comments